RELACIÓN ENTRE EL NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR Y LA PRECIPITACIÓN EN EL AMG DURANTE EL PERIODO 1981-2022.
Este estudio se fundamenta en investigaciones recientes que advierten una posible intensificación del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) como consecuencia del cambio climático. Dicha intensificación podría provocar alteraciones significativas en los regímenes de precipitación a nivel global, con excesos o déficits hídricos cada vez más intensos, persistentes y difíciles de anticipar. Estas condiciones climáticas extremas afectan especialmente a ciudades no sustentables como el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde las lluvias intensas suelen generar inundaciones, mientras que los periodos secos prolongados se asocian con olas de calor severas.
Ante este escenario, el presente trabajo analiza la relación entre el ENOS y la precipitación en el AMG durante el periodo 1981-2022. Para ello, se identificaron patrones, variabilidad y tendencias utilizando datos mensuales históricos de precipitación del conjunto ERA5-Land, ajustados con registros de estaciones meteorológicas locales, mediante el uso de métodos estadísticos.
Los resultados confirman un aumento en la frecuencia de eventos significativos de ENOS en los últimos 35 años. Asimismo, se observan patrones estacionales asociados a sus distintas fases: durante la primavera, bajo influencia de La Niña, las precipitaciones tienden a ser inferiores al promedio, mientras que durante El Niño se registran aumentos. En verano, los años Niño presentan condiciones cercanas a la neutralidad, mientras que los años Niña se asocian con mayores precipitaciones. En invierno, tanto El Niño como La Niña tienden a reducir las lluvias, y en otoño, ambas fases también se relacionan con déficits de precipitación, aunque con mayor incidencia durante El Niño.
Estos hallazgos aportan información valiosa para mejorar los pronósticos meteorológicos estacionales y sirven como base para el diseño de estrategias de adaptación y mitigación. En particular, permiten orientar políticas públicas enfocadas en reducir la vulnerabilidad urbana y proteger a las comunidades más expuestas a los efectos de la variabilidad climática asociada al ENOS.