VARIABILIDAD DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN EN EL SURESTE DE MÉXICO Y PARTE DE CENTROAMÉRICA
La evapotranspiración (ET) es un componente clave del ciclo hidrológico que influye en la disponibilidad de agua y la dinámica ecosistémica, especialmente en regiones con alta variabilidad climática como el sureste de México y el norte de Centroamérica. Este estudio analiza la variabilidad temporal y los modos dominantes de las anomalías mensuales de ET entre 2002 y 2021, utilizando datos satelitales MODIS (MOD16) y análisis espectrales avanzados, incluyendo el método de wavelets usando coeficientes Morlet. La región de estudio abarca diversos ecosistemas, desde bosques de pino, bosques tropicales, pastizales y áreas agrícolas, con un marcado gradiente climático y ecológico. Los resultados revelan patrones cíclicos anuales y multianuales en la ET, con anomalías negativas de hasta -20 mm durante el verano (JJA) en los periodos 2005-2008 y 2010-2013, especialmente en bosques tropicales siempreverdes y de encino-pino. El análisis espectral identificó picos dominantes con periodicidades de 2 a 5 años, asociados a eventos climáticos como ENSO y episodios de sequía recurrentes que afectan la disponibilidad hídrica y la dinámica del ecosistema. Estos hallazgos aportan evidencia sobre la sensibilidad de la ET a variaciones climáticas y fenómenos hidrometeorológicos, subrayando la importancia de integrar análisis espectrales y datos satelitales para mejorar la modelización hidrológica y la gestión sostenible de recursos hídricos y terrestres en zonas con alta heterogeneidad ambiental.