Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


SIS-13

 Resumen número: 0082  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

ANÁLISIS DE LAS SEÑALES SÍSMICAS CAUSADAS POR UN BÓLIDO QUE ATRAVESÓ EL CIELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Autores:

1 Arturo Iglesias ← Ponente
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
arturo@geofisica.unam.mx

2 Shri Krishna Singh
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
krishnamex@yahoo.com

3 Víctor Hugo Espíndola Castro
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
victore@smologico.unam.mx

Sesión:

SIS Sismología Sesión regular

Resumen:

La madrugada del 16 de abril, aproximadamente a las 03:48 (CST), un bólido atravesó el cielo de la Ciudad de México, generando un estruendo que, según reportes periodísticos, provocó fuertes vibraciones en ventanas y despertó a algunas personas.

El fenómeno fue captado en video por diversas fuentes y también registrado por casi todas las estaciones pertenecientes a la red sísmica operada por el Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM, ubicadas en la Ciudad de México y sus alrededores.

Los tiempos de arribo de la señal no fueron compatibles con los que se esperarían de una fuente puntual (por ejemplo, una explosión), por lo que se evaluó la hipótesis de que la señal observada se originara a partir de la onda de choque generada por un cuerpo viajando a velocidad supersónica y con cierto ángulo de inclinación. El frente de onda generado en este caso tiene forma cónica y, al intersectar la superficie, produce un patrón hiperbólico en los tiempos de arribo.

Para llevar a cabo el análisis bajo esta hipótesis, se empleó un método propuesto previamente por Pujol et al. (2005, 2006), que consiste en una inversión para estimar el azimut, la inclinación y la velocidad del bólido, ajustando los tiempos observados a los tiempos calculados mediante combinaciones de estos tres parámetros.

En nuestro caso, la inversión linealizada por mínimos cuadrados, tal como se plantea en los artículos mencionados, no condujo a una solución satisfactoria, ya que en algunos casos los residuales eran considerablemente altos. Por ello, se optó por implementar una solución alternativa a partir del problema directo, utilizando el método de cristalización simulada, el cual ofreció un mejor ajuste que el método linealizado.

Los parámetros obtenidos mediante esta inversión fueron los siguientes:

• Azimut de la trayectoria: 50° en sentido suroeste-noreste

• Velocidad: 20 Mach

• Inclinación: 48°

La trayectoria determinada es consistente con las observaciones registradas por cámaras que captaron el fenómeno (por ejemplo, el video de Guadalupe Cordero para UNAM Global).





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México