ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA ASOCIADA CON LA VARIABILIDAD DE LOS REMOLINOS DE MESOESCALA DEL GOLFO DE MÉXICO
El Golfo de México (GoM) es un ecosistema oligotrófico modulado por procesos de mesoescala, principalmente remolinos ciclónicos (CE), anticiclónicos (AE) y remolinos anticiclónicos de la Corriente de Lazo (LCE), que modifican la disponibilidad de nutrientes, la penetración de la luz y la estructura de la comunidad fitoplanctónica. Se realizaron siete cruceros oceanográficos entre agosto de 2015 y noviembre de 2022, con el objetivo de caracterizar la composición de la comunidad fitoplanctónica a partir de una aproximación quimiotaxonómica basada en pigmentos fotosintéticos obtenidos por HPLC y procesados con CHEMTAX. Este análisis permitió determinar la contribución relativa de nueve grupos fitoplanctónicos a la clorofila-a total (TChla) en tres estratos: la capa de mezcla (ML), el máximo profundo de clorofila-a (DCM) y la base de la zona eufótica. Los resultados del CHEMTAX mostraron que los CE se distinguieron por tener una alta contribución de cianobacterias (~70%) en el ML, así como una mayor diversidad en el DCM, con la presencia de grupos minoritarios (<15% de la TChla), tales como criptófitas, prasinofitas, algas verdes (Green) y diatomeas, en contraste, los AE y LCE se caracterizaron por una fuerte contribución de Synechococcus (>55% de la TChla en el ML, ~15% más que en los CE), mientras que en el DCM y en la base de la zona eufótica los principales contribuyentes fueron haptófitas y Prochlorococcus (>65%). Durante la época fría, dentro de un CE se observaron cambios notables principalmente en el DCM, donde la contribución de los grupos minoritarios (criptófitas, prasinofitas, Green y diatomeas) se incrementó hasta ~40% de la TChla, asimismo, en el LCE, dentro de la ML, Prochlorococcus alcanzó la mayor contribución (>50%), desplazando a Synechococcus (<10%). Estos resultados evidencian que la variabilidad de mesoescala en el GoM regula de manera significativa la distribución y composición del fitoplancton, en función de la capacidad de los distintos grupos fitoplanctónicos para adaptarse a las condiciones de luz y nutrientes impuestas por cada tipo de remolino.