Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


RN-29

 Resumen número: 0704  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

ANÁLISIS DE RIESGO EN EDIFICACIONES RELACIONADOS CON FENÓMENOS DEL SUBSUELO EN UNA ZONA DEL NORTE Y DEL CENTRO DE LA CDMX, CONSIDERANDO FACTORES GEOHIDROLÓGICOS

Autores:

1 Frida Dalí Martínez Valdivia ELPonente
Instituto Politécnico Nacional, IPN
fridadalimartinezvaldivia_est@esiaticipnct.com

2 Leobardo Salazar Peña
Instituto Politécnico Nacional, IPN
lsalazar@ipn.mx

3 Héctor Romero Espejel
Instituto Politécnico Nacional, IPN
hromeroe@ipn.mx

4 Ariadna Hernández Oscoy
Geoscience Organization GO
ceo@go-science.com.mx

Sesión:

RN Riesgos naturales Sesión regular

Resumen:

Son diversos los riesgos a los que están expuestos las edificaciones en la Ciudad de México ante fenómenos relacionados con el subsuelo. Los principales son los sismos y algunos otros están influenciados por la evolución de la Cuenca de México, como es el caso de la subsidencia. Algunas edificaciones en distintas zonas han mostrado daños progresivos que conjuntan factores como la ocurrencia repetitiva de sismos, hundimientos y agrietamientos en el subsuelo principalmente. Este trabajo analiza manifestaciones en edificaciones a causa de fenómenos del subsuelo, con metodologías geológico-geofísicas para dos zonas de la Ciudad de México (norte y centro).

En la zona norte se recabó información geológica disponible cartográfica y en lo posible, geología del subsuelo. También información geofísica sobre el subsuelo. Disponiendo del relieve de la Sierra de Guadalupe, se llevó a cabo análisis de escorrentías. Con estos indicadores se identificó convergencia de dos escorrentías principales hacia edificios de ESIA Ticomán que aportan agua al subsuelo. Se realizaron gráficas especializadas 3D que incluyen relieve, escorrentías, edificaciones y otros elementos estructurales. En la parte geofísica, se llevó a cabo exploración geoeléctrica para deducir la estructura del subsuelo con contenido de agua subterránea. También se ejecutó exploración sismológica para deducir la profundidad de capa firme que controla la migración de agua subterránea.

Para esta parte norte, se observó que la inclinación de edificaciones se dirige hacia el sur. El subsuelo contiene humedad debajo de los edificios, hasta la profundidad del nivel freático en 8 a 9 metros. La capa firme en el subsuelo también tiene inclinación hacia el sur. Con lo anterior se plantea que la inclinación de los edificios se ve influenciada por la migración de agua subterránea hacia la misma dirección sur. Si se adicionan los efectos a causa de sismos repetitivos en las edificaciones, se plantea también que sucede un pequeño desplazamiento de las edificaciones hacia la misma dirección sur.

En la zona centro se atendió igualmente a información geológica superficial y del subsuelo. Se han reconocido edificaciones que han presentado hundimiento progresivo con el paso de los sismos como en la Colonia Doctores, Roma y en el Cuadro Centro. Se adicionan en algunos casos inclinaciones y efecto de edificio contiguo recargado, que fueron acentuados por el sismo de septiembre, 2017. En algunos edificios se ha identificado que existe efecto de infiltración de agua a causa de la presencia de zonas verdes. Este es el factor geohidrológico superficial en casos aislados. La extensión hacia deducciones del subsuelo se realizó con información disponible y exploraciones directas otra vez con métodos geoeléctricos y sismológicos que dependieron de permisos. La capa firme en estas zonas es más profunda, preferentemente plana, por lo que no tiene efectos geohidrológicos del subsuelo como los observados en la parte norte. Las humedades y nivel freático son similares a la zona norte. Por lo tanto, en caso de asociar desplazamientos, estos son verticales. En los casos de inclinación, se atribuyen a factores de la cimentación y su interacción evolutiva con el subsuelo.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México