Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


RN-28

 Resumen número: 0703  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

ANÁLISIS DE LOS FACTORES GEOHIDROLÓGICOS RELACIONADOS CON UNA FALLA EN SAN PEDRO-SANTA MARÍA TOTOLTEPEC, TOLUCA ESTADO DE MÉXICO

Autores:

1 Diana Luz Peña Francisco ELPonente
Instituto Politécnico Nacional, IPN
dianaluzpenafrancisco_est@esiaticipnct.com

2 Leobardo Salazar Peña
Instituto Politécnico Nacional, IPN
lsalazar@ipn.mx

3 José Roberto Zenteno Jiménez
Instituto Politécnico Nacional, IPN
jzenteno@ipn.mx

4 Ariadna Hernández Oscoy
Geoscience Organization GO
ceo@go-science.com.mx

5 Alberto Galaviz Alonso
Geoscience Organization GO
syg@go-science.com.mx

Sesión:

RN Riesgos naturales Sesión regular

Resumen:

En la zona de San Pedro y Santa María Totoltepec, Toluca de Lerdo, se identificó una falla geológica que se combina con efectos geohidrológicos. El fenómeno combinado ha causado daños en edificaciones. Las evidencias que se adicionan a las tectónicas en superficie, fueron saltos en superficie considerablemente más pronunciados, mayores daños en edificaciones, hundimientos diferenciales, zonas de infiltración de agua y socavón. Todo, a lo largo de una sección en la longitud de la falla. Este trabajo tiene el objeto de analizar los factores geohidrológicos que se suman a la falla geológica de la zona, mediante metodologías geológico-geofísicas.

A lo largo de las manifestaciones por efectos geohidrológicos, se hicieron recorridos de campo para ubicar las edificaciones dañadas. De igual manera para ubicar otras manifestaciones sobre el terreno. Se obtuvo un mapa de escorrentías con el relieve disponible. A partir de esto, se identificó que una escorrentía principal atraviesa la falla geológica.

Sobre las secciones y sitios identificados de daños, se llevó a cabo exploración geoeléctrica por un lado, para deducir la estructura del subsuelo con las evidencias de humedad o de agua subterránea. Por otro lado, para obtener estructura del subsuelo relacionada con agrietamientos geológicos u oquedades. También se ejecutó exploración sismológica para deducir la capa firme del subsuelo.

Como resultados, en la zona de la escorrentía que atraviesa la falla, se tiene el mayor daño manifestado sobre la falla que se conjunta con altos contenidos de humedad en el subsuelo. En este mismo sitio la estructura de capa firme alcanza su mayor profundidad a lo largo de la falla. Esto se interpretó como una evolución de espesor de la capa blanda superficial por migración de agua subterránea. En las siguientes zonas, al extremo de la falla en Santa María Totoltepec, se identificaron grietas en el subsuelo que se manifiestan sobre el pavimento y son vía para infiltración de agua pluvial al subsuelo. Se relacionan con un socavón presentado en la zona. Con todos los indicadores se obtuvieron graficos o mapa de daños-peligro relacionado con rasgos geohidrológicos.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México