Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


PALEO-1

 Resumen número: 0696  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL DEL HOLOCENO EN EL LAGO MARAVILLAS, CAMPECHE, MÉXICO.

Autores:

1 María Yosahandy Vázquez Molina EDPonente
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
yosahandy.vzml@gmail.com

2 Alexander Correa Metrio
Instituto de Geociencias, UNAM
alexcorream@gmail.com

3 Jaime Escobar
Universidad del Norte, Barranquilla
jhescobar@uninorte.edu.co

4 Liseth Pérez
Institute of Geosciences, Kiel University; Institute of Organic Biogeochemistry in Geo-Systems, RWTH Aachen University, Germany.
liseth.perez@ifg.uni-kiel.de

5 Jason H Curtis
Department of Geological Sciences and Land Use and Environmental Change Institute, University of Florida, Gainesville, USA.
curtisj@ufl.edu

6 Derek Gibson
6 School of Earth Systems and Sustainability, Southern Illinois University, Carbondale, IL, USA 62901.
dgibson@mst.edu

7 Evelin Hermosillo Delgado EL
Unidad Académica de Agricultura, Universidad Autónoma de Nayarit, Km. 9 Carretera _Tepic-Compostela, C.P. 63780 Xalisco, Nayarit, México
20013023@uan.edu.mx

Sesión:

PALEO Paleontología Sesión regular

Resumen:

Las reconstrucciones paleolimnológicas han sido fundamentales para comprender la dinámica del Holoceno, dada la alta sensibilidad de los sistemas lacustres a variaciones hidrológicas y cambios en el balance precipitación/evaporación. El Holoceno en los trópicos se ha caracterizado por una alta variabilidad ambiental causada principalmente por las oscilaciones climáticas y ocupación humana generalizada. En particular, la Península de Yucatán se ha caracterizado por una larga historia de ocupación humana, cuya influencia muestra distintos patrones de cambio ambiental que en ocasiones han sobrepasado los forzamientos naturales. En este contexto, el presente estudio se enfoca en el análisis de una secuencia sedimentaria recuperada del Lago Maravillas, ubicado a 47 msnm en Campeche, México. Este estudio se basó en el análisis de remanentes sub-fósiles de cladóceros y ostrácodos, análisis geoquímico multielemental (XRF) y orgánico (TOC, TIC, TN), y materia orgánica (δ13C, δ15N), con el fin de diferenciar los impactos de los forzamientos naturales y antrópicos sobre la evolcuón del paisaje. El análisis combinado de bioindicadores y geoquímica a lo largo de los últimos ~ 8,900 años permitió identificar cinco etapas ecológicas. De ~8,900 a ~7,300 años cal. AP, la mayor abundancia de organismos asociados al litoral y las variaciones en la geoquímica mostraron una fase lacustre estable, una alta productividad y mayor humedad, excepto por un pulso de Ca cerca de ~ 8,200 años cal. AP. De ~7,300 a~5,200 años cal. AP, La disminución en la abundancia de especies asociadas a litoral y las variaciones en la geoquímica mostraron una fase de transición, una mezcla de materia orgánica acuática (proveniente de macrófitas emergentes y aporte terrestre), condiciones más oxigenadas, y una reducción de la profundidad de la columna de agua. De ~5,200 a ~3,200 años cal. AP, la ausencia de organismos sugiere condiciones de alta turbiedad y niveles extremadamente bajos de oxígeno; se observó que la fuente dominante proviene de macrófitas emergentes y mayor aporte de materia orgánica de origen terrígeno lo que coincidió con un menor nivel lacustre. De ~3,200 a ~483 años cal. AP, aumenta la abundancia de organismos de hábitats someros asociados principalmente a macrófitas, la geoquímica sugiere una vegetación más densa y posiblemente la formación de un humedal somero con litoral muy marcado. De ~483 años cal. AP al presente, el aumento en abundancia de especies litorales y planctónicas mostró una recuperación del sistema, un aumento del nivel lacustre y una mezcla de las fuentes de materia orgánica. En general, nuestro registro mostró una dinámica ambiental marcada por transiciones abruptas y periodos de estabilidad, modulada por forzamientos climáticos regionales y posiblemente por influencias antrópicas durante el Holoceno. Este estudio demuestra el valor de integrar bioindicadores y geoquímica para reconstruir la historia ambiental de lagos de baja altitud, aportando un marco de referencia para evaluar la interacción entre clima y la respuesta de los sistemas lacustres en ambientes tropicales





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México