Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


EG-9

 Resumen número: 0693  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

MODELADO GEOFÍSICO DEL BASAMENTO EN EL SUROESTE DE TABASCO MEDIANTE GRAVIMETRÍA Y MAGNETOMETRÍA

Autores:

1 Miguel Ángel Guzmán-de la Cruz EDPonente
Departamento de Geofísica Petrolera - Universidad Politécnica del Centro (UPC)
m.guzdlc@gmail.com

2 Adriana Guadalupe Jiménez-Vázquez
División Académica de Ciencias Básicas - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)
adriana.jimenez@ujat.mx

3 Sonia Alejandra Torres-Sánchez
Facultad de Ingeniería - Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)
sonia.torres@uaslp.mx

4 Gabriela Cano-Jiménez
Departamento de Geofísica Petrolera - Universidad Politécnica del Centro (UPC)
gabycano1421@gmail.com

Sesión:

EG Exploración geofísica Sesión regular

Resumen:

El presente estudio tiene como objetivo el modelado del basamento en el suroeste de Tabasco, con énfasis en el área del Cerro de la Pava, a partir del procesamiento de datos de gravimetría satelital y magnetometría global (EMAG2 y NAMAG). Esta región forma parte del Sistema de Fallas Tuxtla-Malpaso, una estructura tectónica activa que controla la configuración sedimentaria y estructural del sureste de México. Los datos gravimétricos fueron procesados aplicando anomalía de Bouguer completa, señal analítica, derivada tilt y deconvolución de Euler, permitiendo estimar profundidades del basamento entre 3 y 8 km y delinear lineamientos con orientación dominante NO-SE. En paralelo, los modelos magnéticos EMAG2 y NAMAG fueron re-escalados y filtrados mediante reducción al polo, señal analítica, tilt y deconvolución de Euler, lo que reveló lineamientos estructurales consistentes con dirección SE-NW y la presencia de cuerpos magnéticos asociados a fallas e intrusivos. Los resultados integrados indican que el Cerro de la Pava y la Sierra de Huimanguillo se formaron en un contexto de margen continental activo, ligado a la subducción de la Placa de Cocos bajo la Placa de Norteamérica y a la influencia del Bloque de Chortis. La correspondencia entre anomalías potenciales y afloramientos sugiere un orógeno reciclado, donde los aportes sedimentarios han sido retrabajados en distintos episodios desde el Mioceno. En conclusión, la integración de técnicas gravimétricas y magnetométricas permite construir un modelo coherente del basamento en el suroeste de Tabasco, aportando elementos clave para comprender su evolución geodinámica y ofreciendo un marco de referencia con aplicaciones en la exploración de recursos naturales en el Golfo de México.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México