Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


GEOQP-16

 Resumen número: 0678  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

ESTIMACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE CIRCULACIÓN DEL FLUIDO HIDROTERMAL, MEDIANTE LA RELACIÓN LINEAL DE LAS TEMPERATURAS BASADAS EN EL CONTENIDO DE SÍLICE Y EL FLUJO DE CALOR, EN EL YACIMIENTO DEL CAMPO GEOTÉRMICO LOS HUMEROS, PUEBLA, MÉXICO.

Autores:

1 Diana Valencia Cabrera EDPonente
Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada, CICESE
dvalencia@cicese.edu.mx

2 Efraín Gómez Arias
Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada, CICESE
gomezar@cicese.mx

3 Mónica Oliva Zavala EL
Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Nuevo León, Linares
monica.olza@gmail.com

4 Enrique Tello Hinojosa
Geocónsul, S.A de C.V.
enriteh@hotmail.com

Sesión:

GEOQP Geoquímica y petrología Sesión regular

Resumen:

En los sistemas geotérmicos la circulación de fluidos hidrotermales ocurre a través de zonas profundas de la corteza terrestre, o donde el gradiente geotérmico es elevado. A medida que el fluido hidrotermal desciende, entra en contacto con rocas calientes o bordes de cuerpos magmáticos, provocando que ocurran cambios fisicoquímicos en la roca, como la disolución de minerales. Durante la circulación del fluido hidrotermal, la solubilidad/disolución mineral de la sílice depende directamente de la temperatura, lo que permite utilizarla como indicador indirecto de la condición térmica del yacimiento. A su vez, la ley de Fourier de conducción establece que la conductividad térmica de las rocas en el yacimiento controla el flujo de calor transferido verticalmente, desde el interior de la Tierra hacia la superficie en una profundidad determinada y por lo tanto se establece una relación cuantitativa con la profundidad de circulación del fluido.

En este estudio, se utilizaron los registros de temperatura de fondo de pozo (BHT) del campo geotérmico Los Humeros en Puebla México, y mediante el método analítico de flujo de calor de Horner, para obtener temperaturas estabilizadas de formación (TEF). Los resultados indican valores de ~35 mW·m⁻² en pozos poco profundos (<2000 m) y de hasta 120 mW·m⁻² en pozos más profundos (>2500 m). Además, con base en la composición química de 43 muestras de agua geotérmica, se aplicaron geotermómetros de sílice que estimaron temperaturas entre 112 y 305 °C. A partir de estos resultados, se desarrolló una ecuación empírica que describe la relación lineal entre las temperaturas estimadas con geotermómetros de sílice y el flujo de calor en el reservorio.

Esta metodología permite aprovechar los datos geoquímicos de aguas geotérmicas directas de pozos productores, como indicadores indirectos del estado térmico del reservorio geotérmico. Los resultados se presentan a través de dos perfiles litológicos del campo geotérmico de los Humeros, donde se delimita preliminarmente la circulación de fluido hidrotermal y aporta una actualización al modelo conceptual del reservorio





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México