ESTUDIO GRAVIMÉTRICO INTEGRAL DE LA CUENCA DE MÉXICO CON CORRECCIÓN URBANA: UNA NUEVA MIRADA A LA ESTRUCTURA PROFUNDA Y VULNERABILIDAD GEODINÁMICA
La Cuenca de México (CM), ubicada en el centro geográfico del país y delimitada por sierras volcánicas como Las Cruces, Chichinautzin, Nevada y Guadalupe, representa no sólo una singular depresión tectónica de origen cenozoico, sino también el corazón político, económico y financiero de la nación. En su interior se asienta la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), con más de 25 millones de habitantes, una de las concentraciones urbanas más grandes del mundo. Esta ubicación estratégica, si bien privilegiada, también impone desafíos geológicos y urbanos críticos.
Desde una perspectiva geohistórica, la CM forma parte del sector central de la Faja Volcánica Transmexicana, siendo el resultado de complejos procesos geodinámicos que incluyen fallamiento normal, subsidencia y colmatación de una cuenca endorreica sin salida natural al mar. Sobre su basamento premesozoico —en gran medida desconocido— descansan potentes secuencias volcánicas, vulcano-sedimentarias y lacustres que han sido documentadas por estudios litológicos y estratigráficos en pozos profundos (Mixhuca, Texcoco, Roma, entre otros). La actividad magmática del Eoceno al Cuaternario, y la tectónica asociada, han determinado una compartimentación estructural que se refleja tanto en la configuración del subsuelo como en la respuesta dinámica del terreno frente a eventos sísmicos.
Los antecedentes de investigación geofísica en la cuenca, como los estudios gravimétricos del Ing. Guillermo Hernández Moedano (1953) y la campaña JICA (1989), brindaron información valiosa pero parcial. Ante el crecimiento urbano acelerado y la aparición de fenómenos como los denominados microsismos en la zona poniente de la CDMX, se vuelve impostergable una actualización profunda de la caracterización geofísica de la región, con metodologías que respondan a las condiciones urbanas actuales.
En ese sentido, el trabajo aquí presentado representa la primera campaña gravimétrica que cubre de forma completa y sistemática toda la Cuenca de México, a través de 2,048 estaciones terrestres levantadas entre 2023 y 2024. Se utilizó instrumentación de alta resolución y se diseñó una estrategia de adquisición adaptada a la movilidad y densidad urbana. Como innovación metodológica destacada, se aplicó por primera vez en México una corrección urbana por edificios altos, basada en modelos digitales DSM/DEM y normas estructurales locales, permitiendo eliminar los sesgos introducidos por la infraestructura urbana masiva.
El mapa de Anomalía Completa de Bouguer generado, junto con su versión residual polinomial, permite identificar estructuras profundas como pilares densos, fosas y bordes de subcuencas que no habían sido delineadas con esta precisión. En particular, se reconoce una estructura con orientación N-S, desde la Sierra de Guadalupe hasta el Cerro de la Estrella, que funciona como un eje estructural rígido en el subsuelo. A su alrededor, zonas de mínimo gravimétrico —como las áreas de Chalco, Texcoco, Xochimilco o Reforma-Roma— reflejan acumulaciones de materiales blandos y de baja densidad, altamente susceptibles a fenómenos como subsidencia, amplificación sísmica o deformación hidráulica.
Este enfoque integral ofrece no sólo una herramienta geofísica robusta, sino también una base estratégica para el análisis interdisciplinario de tres temas prioritarios.