Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


EG-3

 Resumen número: 0673  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

RELACIÓN ENTRE LA VELOCIDAD DE ONDA P Y EL GRADO DE SOLDAMIENTO EN IGNIMBRITAS A DOS FRECUENCIAS ACÚSTICAS (54 KHZ Y 1 MHZ), CALDERA DE AGUAJITO

Autores:

1 Luz Meredit Jiménez Izquierdo ELPonente
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia UNAM, ENES Morelia UNAM
luzmereji@gmail.com

2 Hugo Iván Sereno Villaseñor ED
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia UNAM, ENES Morelia UNAM
hugoivansereno@gmail.com

3 Antonio Pola Villaseñor
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia UNAM, ENES Morelia UNAM
apola@enesmorelia.unam.mx

Sesión:

EG Exploración geofísica Sesión regular

Resumen:

Las ignimbritas, depósitos piroclásticos generados por erupciones explosivas, presentan propiedades físicas y mecánicas fuertemente condicionadas por el grado de soldamiento, el cual controla densidad, porosidad y propagación de ondas, además de inducir anisotropías estructurales que influyen en la estabilidad geomecánica y en el aprovechamiento geotérmico. En este estudio se evaluaron ignimbritas de la Caldera de Aguajito (Baja California, México) mediante un enfoque multiescalar de propagación ultrasónica a dos frecuencias acústicas (54 kHz y 1 MHz). Se seleccionaron bloques de 16 × 16 × 16 cm de unidades con diferentes grados de soldamiento, de los que se obtuvieron especímenes cúbicos preparados y ensayados bajo normas internacionales (ASTM, ISRM, UNE-EN). Se determinaron densidad real y aparente, así como porosidad total y abierta, y posteriormente se realizaron mediciones ultrasónicas de onda P en tres orientaciones principales para cuantificar la anisotropía. Los resultados muestran que la densidad aumenta y la porosidad disminuye sistemáticamente con el incremento del soldamiento, confirmando su papel como factor controlador primario. En las ignimbritas poco soldadas, la anisotropía de velocidad de onda alcanza hasta 15 %, asociada a la orientación de fiammes y poros alargados, mientras que en las muy soldadas se reduce a menos del 5 %, reflejando estructuras más compactas y homogéneas. La comparación entre frecuencias revela que 1 MHz permite identificar heterogeneidades internas y contrastes microestructurales no detectados a 54 kHz, lo que evidencia el valor de integrar ambas escalas acústicas para caracterizar la respuesta anisótropa de las ignimbritas. Estos hallazgos subrayan que la anisotropía de velocidades ultrasónicas constituye un indicador sensible del grado de soldamiento y que el análisis a múltiples frecuencias establece vínculos directos con la conectividad porosa y la circulación de fluidos, parámetros críticos para predecir la respuesta sísmica local, evaluar la estabilidad de macizos volcánicos y estimar el potencial de reservorios geotérmicos. En conjunto, este estudio demuestra que la integración de propiedades físicas y ensayos ultrasónicos a distintas frecuencias ofrece una herramienta robusta para la caracterización petrofísica de ignimbritas y fortalece su aplicación en ingeniería geotécnica y energética.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México