SELECCIÓN HISTÓRICA DE ANDESITAS PARA METATES EN TURÍCUARO (MICHOACÁN): UN ANÁLISIS PETROFÍSICO Y MECÁNICO
La caracterización petrofísica de rocas volcánicas constituye una vía fundamental para entender tanto su comportamiento mecánico como los criterios de selección que han sostenido la manufactura artesanal de herramientas de molienda. En este estudio se evaluaron andesitas de los volcanes El Metate y Hoya Urutzen, en el campo volcánico Michoacán-Guanajuato, explotadas históricamente y en la actualidad para la elaboración de metates. La metodología se centró en la determinación de densidad real y aparente, porosidad total y efectiva, distribución y conectividad de poros mediante porosimetría de intrusión de mercurio, así como propiedades hidrofísicas (permeabilidad y coeficiente de capilaridad) y mecánicas (resistencia a compresión uniaxial, módulo de Young y durabilidad frente a ciclos de desagregación). Los resultados muestran un rango amplio de porosidades (17–42 %) y densidades aparentes (1.6–2.2 g/cm³), con una correlación inversa marcada entre ambas propiedades, pero modulada por la proporción de poros conectados y la geometría de gargantas. En rocas con porosidad intermedia (20–30 %), la conectividad cercana al 80 % favorece permeabilidades de hasta centenares de mD y elevados coeficientes de capilaridad, condiciones que aceleran la imbibición y reducen la durabilidad en uso. En contraste, materiales con menor porosidad interconectada presentan permeabilidades reducidas y mejor comportamiento frente a ciclos de saturación y secado. En términos mecánicos, la resistencia a compresión varió entre 17 y 101 MPa, sin correlación lineal con la porosidad, lo que evidencia el papel decisivo de la microestructura (microfracturas, orientación de cristales y distribución de vesículas) en la deformación y el modo de falla. Los valores del módulo de Young (4–15 GPa) corroboran esta influencia textural, al mostrar diferencias significativas en rigidez entre rocas con contenidos porosos semejantes. La integración de los parámetros físicos e hidromecánicos permite identificar un rango óptimo de propiedades para la elaboración de metates: densidades intermedias, porosidad moderada y conectividad controlada que aseguran trabajabilidad en el tallado, textura abrasiva eficaz para la molienda y resistencia suficiente frente a cargas cíclicas. La comparación entre canteras actualmente explotadas y aquellas abandonadas confirma que los artesanos han reproducido de manera empírica criterios coherentes con la caracterización petrofísica moderna, priorizando materiales que maximizan la durabilidad y eficiencia del utensilio. Este trabajo aporta un marco cuantitativo para relacionar la microestructura de andesitas con su respuesta mecánica e hidráulica, y establece un puente entre la caracterización de laboratorio y el conocimiento empírico heredado, contribuyendo a la arqueometría mediante la documentación objetiva de las bases materiales que sostienen la tradición reciente de producción de metates en Turícuaro.