MEDICIONES DIRECTAS DE EVAPORACIÓN DURANTE EL PERIODO INVIERNO PRIMAVERA EN CD. DEL CARMEN, CAMPECHE.
El proceso de la evaporación conecta las fuentes de agua terrestre y atmosférica, regulando el flujo y disponibilidad del agua a escala global, manteniendo en funcionamiento el ciclo hidrológico. Cabe destacar que, debido a cambios por urbanización, demanda de agua o variabilidad climática, comprender los patrones de evaporación resulta crucial para el manejo sostenible del agua. Esto se debe a su impacto directo en la distribución del agua, regulación del clima y temperatura, equilibrio de ecosistemas y disponibilidad de agua para las diversas actividades económicas. En Cd. del Carmen, Campeche, la información acerca de cómo la evaporación responde a las condiciones climáticas es escasa por lo que se instalaron dispositivos de medición en el campus 3 de la Universidad Autónoma del Carmen para medir la evaporación de febrero a junio del 2025. El objetivo del trabajo fue realizar mediciones directas de la evaporación y comparar los resultados con los datos de la estación meteorológica “El Carmen”; así como analizar los cambios en la estación invierno-primavera e inicio de verano y su relación con eventos climáticos. Para ello, se construyó e instaló un tanque evaporímetro clase A según las especificaciones de la Organización Meteorológica Mundial y se instaló un pluviómetro tipo Stratus. Se realizaron dos mediciones diarias de evaporación, además de registrar las condiciones atmosféricas locales. En el tanque clase A se registró una diferencia entre el promedio de evaporación de las mediciones realizadas en el periodo de invierno y el periodo de primavera; así como un aumento de la evaporación en la transición primavera-verano; con valores que han pasado de 3 mm/día a principios del periodo de medición a 21 mm/día en las últimas semanas del periodo analizado. La precipitación se presentó a partir de mayo, con un total acumulado de 100 mm hasta el final de las mediciones. Estos resultados permiten hasta el momento identificar tendencias iniciales en los valores de evaporación y precipitación y su relación con condiciones locales. Si bien estos datos son limitados, estos resultados permiten evaluar el funcionamiento de los instrumentos y mejorar los procedimientos de medición; servir de referencia para otros estudios, además de ser útil para validar las mediciones reportadas en estaciones meteorológicas de la región.