Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


EG-25

 Resumen número: 0652  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

APLICACIÓN DE TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA PARA ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL ACUÍFERO DE CERRO HERMOSO CHACAHUA, OAXACA.

Autores:

1 Alejandro Mendoza Maravillas
Instituto Politécnico Nacional, IPN
amendozam@ipn.mx

2 Dennise Bello Ramos ELPonente
Instituto Politécnico Nacional, IPN
dbellor2100@alumno.ipn.mx

3 José Antonio Olvera Martínez EL
Instituto Politécnico Nacional, IPN
jolveram2100@alumno.ipn.mx

Sesión:

EG Exploración geofísica Sesión regular

Resumen:

El presente trabajo se enfocó en la evaluación de un acuífero por medio de la aplicación del método geofísico “Tomografía de Resistividad Eléctrica”. El área de estudio se encuentra ubicado en la localidad de Cerro Hermoso situado en el municipio de Villa de Tultepec de Melchor Ocampo (Oaxaca) con coordenadas UTM Longitud: -97.535833 y Latitud: 15.970000.

Se realizaron cinco líneas de arreglo tipo Wenner con una distancia entre electrodos de 10 m, se crearon las secciones correspondientes a las tomografías eléctricas, donde las bajas resistividades se asocian a depósitos palustres y las altas resistividades a complejos metamórficos, tomando en cuenta el ambiente en el que estos se encuentran. El Perfil 1 muestra un cuerpo conductor profundo cubierto por capas resistivas; en el Perfil 2 se observa un lente altamente resistivo que podría corresponder a gravas, mientras que las zonas conductoras aparecen más profundas y con menor continuidad. El Perfil 3 presenta una capa resistiva somera, donde las bajas resistividades cercanas a superficie pueden asociarse a saturación elevada y/o infiltración salina, a su vez, las resistividades bajas podrían asociarse a zonas de recarga. Finalmente, los Perfiles 4 y 5 muestran un predominio resistivo con cuerpos conductores delgados y discontinuos, aunque en el Perfil 5 se distingue un nivel conductor más profundo, separado por un techo resistivo. Dadas estas características, los perfiles nos dan una aproximación de la profundidad de 35 metros, a su vez, se logró inferir la presencia de un acuífero semi-confinado, el cual comienza a manifestarse alrededor de los 10–15 metros de profundidad. El análisis de los perfiles 1 y 3 sugiere que el acuífero cuenta con suficiente saturación de agua, ya que ambos presentan bajas resistividades en la parte inferior, asociadas a materiales con presencia de agua, y resistividades altas en la parte superior, correspondientes a rocas que favorecen la infiltración. Para fines de extracción, se recomienda priorizar el Perfil 1, donde predominan las bajas resistividades compatibles con un mayor contenido de agua. En el caso del Perfil 3, aunque podría representar una zona de recarga por su configuración resistiva superior, es necesario realizar pruebas adicionales, ya que los conductores someros también podrían estar relacionados con infiltración salina o mezcla con agua de mar.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México