ANÁLISIS DE RUGOSIDAD DE DISCONTINUIDADES EN MACIZOS ROCOSOS MEDIANTE FOTOGRAMETRÍA
El estudio de las estructuras geológicas en macizos rocosos es uno de los aspectos mas importantes durante los levantamientos geológicos con fines ingenieriles. Específicamente la caracterización de superficies de discontinuidad (planos de estratificación, fallas, foliación, etc.) permite estimar la posibilidad de deslizamientos de material a través de ellas.
Trabajos como el propuesto por Barton (1973) han permitido establecer una serie de parámetros a analizar con el fin de estimar valores de resistencia al corte de estas superficies y establecer los procedimientos más adecuados para la estabilización de los macizos rocosos que las contengan. Sin embargo, Riquelme et al. (2016) y Mancera et al. (2021) muestran que esta misma estimación puede sufrir variaciones en sus valores de acuerdo con la experiencia y pericia de quien ejecuta los trabajos de exploración, además de la posibilidad de la existencia de problemas de acceso y seguridad en las zonas de estudio.
Este trabajo se encarga de observar la viabilidad del uso de fotogrametría digital con drones para el análisis de la rugosidad de superficies de discontinuidades de un macizo rocoso basáltico ubicado en el Oeste de Ciudad Universitaria, UNAM, observando los cambios en la calidad de la reconstrucción de superficies a dos diferentes distancias horizontales en la toma de las fotografías. Además de estimar los valores del Joint Roughness Coefficient (JRC) con base en lo propuesto por Li y Zhang (2015) y observar las limitaciones que tenga de acuerdo con las variables que proponen. Los resultados muestran la eficiencia del uso de herramientas de percepción remota en la reconstrucción tridimensional y el posterior análisis de discontinuidades en un macizo rocoso para la caracterización de su rugosidad; a su vez las estimaciones de JRC muestran cambios considerables en sus valores al utilizar diferentes frecuencias de muestreo en perfiles de rugosidad, por lo cual es necesario el uso estricto del valor de validación de los autores.