Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


EG-17

 Resumen número: 0065  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

CARACTERIZACIÓN HIDROGEOFÍSICA DE LA SUBCUENCA R. MÁTAPE-PUNTA DE AGUA, SONORA.

Autores:

1 Alejandro Jiménez Rivera ← Ponente
Servicio Geológico Mexicano, SGM
alejandrojimenez@sgm.gob.mx

2 Ricardo Bárcenas Salmorán
Servicio Geológico Mexicano, SGM
ricardobarcenas@sgm.gob.mx

3 Mario V. Rodríguez Chacón
Servicio Geológico Mexicano, SGM
mariorodriguez@sgm.gob.mx

Sesión:

EG Exploración geofísica Sesión regular

Resumen:

En México entre 12.5 y 15 millones de personas no tienen acceso al agua (López, 2019), especialmente en zonas rurales, siendo este el caso del municipio de Villa Pesqueira, Sonora, localizado entre las provincias fisiográficas de la Sierra Madre Occidental y la Llanura Sonorense. Los acuíferos de la cuenca están constituidos principalmente por depósitos aluviales y conglomerados polimícticos, de permeabilidades medias a baja.

Se realizó un estudio hidrogeofísico (aéreo y terrestre), el cual consistió en 19 sondeos audiomagnetotelúricos (AMT), distribuidos en la parte central del área, 8 sondeos transitorios electromagnéticos (TEM) y el levantamiento electromagnético aéreo de 49 líneas de rumbo E – W con separaciones de 250 y 500 metros, y 1 línea de rumbo N – S en el centro del área.

Se determinaron 5 unidades geoeléctricas (UG) de las cuales la UG2 es la de principal interés geohidrológico, ya que está conformado por material granular de alta porosidad y permeabilidad, donde se alojan cuerpos de agua definidos como acuíferos libres de tipo detrítico. Subyaciendo a esta unidad geoeléctrica se encuentra la UG3 asociada a los conglomerados polimícticos y areniscas de poca porosidad y permeabilidad de la formación Báucarit, la cual se considera como el basamento geohidrológico en la zona de estudio.

Además, con los datos electromagnéticos aéreos, se definió que las 5 unidades geoeléctricas están asociadas a un graben, donde el flanco oriente está delimitado por la falla El Sacrificio y el flanco poniente por una falla interpretada con los datos resistivos aéreos; se presume que dichas fallas son zonas de recarga hidrológica.

Se concluye que la metodología hidrogeofísica empleada resultó adecuada para definir el tipo de estructura geológica y la litología que puede ser almacenadora de agua.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México