Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


GEOH-1

 Resumen número: 0637  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

SUBSIDENCIA Y FRACTURAMIENTO EN EL VALLE DE SAN LUIS POTOSÍ: MONITOREO INSAR Y ANÁLISIS MULTIVARIABLE (2015-2025)

Autores:

1 Oscar Guadalupe Almanza Tovar ← Ponente
Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología, IPICYT
oscar.almanza@ipicyt.edu.mx

2 José Alfredo Ramos Leal
Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología, IPICYT
jalfredo@ipicyt.edu.mx

3 José Tuxpan Vargas
Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología, IPICYT
jose.tuxpan@ipicyt.edu.mx

Sesión:

GEOH Geohidrología Sesión regular

Resumen:

El Valle de San Luis Potosí (VSLP) presenta una problemática en los últimos años por la presencia de fallas y agrietamientos, generando afectaciones en la infraestructura urbana y rural. Se muestra la relación de las variables a la deformación del terreno con la extracción del agua, el comportamiento geológico y la variabilidad climática, propiedades del subsuelo (geofísica y geotecnia). La complejidad del sistema hidrogeológico con la falta de monitoreo del movimiento del terreno, la información de las condiciones del subsuelo, extracción del agua subterránea y la tasa de abatimiento han limitado la comprensión de los procesos de subsidencia y fracturamiento que se presentan en la zona.

La investigación tiene como objetivo principal caracterizar las zonas de deformación del terreno, mediante técnicas de interferometría satelital (InSAR) del periodo del 2015 al 2025. Los objetivos específicos se busca actualizar la información de las variables que pueden incidir en el comportamiento del terreno como la piezometría del VSLP, caracterización climática e información geotécnica y geofísica.

La metodología integra dos componentes, la caracterización de los movimientos del terreno por InSAR y la relación multivariable espacio-temporal con los efectos y consecuencias de las deformaciones del terreno. La validación cruzada entre metodologías y presencias de los efectos del movimiento del terreno permite reducir incertidumbre y mejora la correlación de las variables.

Los resultados permiten observar las mayores tasas de movimiento en los años 2018, 2019 y 2024, además de una zonificación de deformación que presenta una proyección NW-SE. Se ha podido correlacionar el daño visible en infraestructura con deformaciones antiguas, mientras que excavaciones recientes han confirmado la presencia de fallas activas en el subsuelo asociadas a movimientos más recientes.

La integración InSAR y el análisis multivariable representa una herramienta fundamental para el entendimiento de procesos de deformación en sistemas hidrogeológicos complejos. Los resultados contribuyen significativamente al conocimiento hidrogeológico regional y proporcionan bases científicas para estrategias de gestión sostenible del agua subterránea. Esta aproximación metodológica puede replicarse en otros valles con problemáticas similares, constituyendo un avance en el monitoreo hidrogeológico mediante tecnologías de observación terrestre.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México