AUMENTO EN LA INCIDENCIA E INTENSIDAD DE CICLONES TROPICALES EN EL ATLÁNTICO NORTE (1991 AL 2021) EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN Y PUERTO RICO
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el aumento en la incidencia e intensidad de ciclones tropicales en el Atlántico Norte durante el periodo de 1991 a 2021, especialmente en las regiones de la Península de Yucatán, México y Puerto Rico, Estados Unidos de América.
Se ha observado un incremento en la frecuencia de temporadas ciclónicas anormalmente activas. En los últimos 30 años, el número de ciclones registrados ha aumentado de forma considerable. Este comportamiento ha dado lugar a la creación de listas auxiliares de nombres, implementadas por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la NOAA en sustitución del alfabeto griego.
El análisis se basó en registros históricos de ciclones tropicales proporcionados por la NOAA y la OMM, con el fin de analizar las tendencias de intensificación de ciclones en el contexto del cambio climático.
Se tomaron como estudios de caso los huracanes Irma y María ocurridos en Puerto Rico en el año 2017, que causaron daños en infraestructura, energía y salud. Asimismo, los huracanes Emily y Wilma que impactaron en la Península de Yucatán en el año 2005 dejando daños significativos en manglares, infraestructura y actividades agrícolas.
Se discuten los factores que han contribuido al incremento de estos fenómenos, destacando el aumento en la temperatura superficial del océano, que favorece una mayor humedad atmosférica, así como los cambios en la circulación atmosférica. Se identificaron consecuencias relevantes, tales como la pérdida de cultivos y vegetación, la alteración del ecosistema, los daños sociales y económicos.
Por lo anterior concluimos que el aumento en la incidencia e intensidad de los ciclones tropicales en el Atlántico Norte afecta directamente a las regiones analizadas. Ahí radica la necesidad de fortalecer las estrategias de monitoreo, adaptación y prevención ante fenómenos meteorológicos de alto impacto.