DE DESECHO A RECURSO: TRANSFORMANDO JALES MINEROS CON AGUAS RESIDUALES EN HUMEDALES SOSTENIBLES Y TECHNOLES.
Este estudio evaluo la formación de Tecnosoles en la mina Buenavista del Cobre (Sonora, México), donde un depósito de jales ha sido inundado con aguas residuales de la ciudad de Cananea, generando un humedal artificial. El objetivo fue analizar el efecto de estas aguas en la pedogénesis de Tecnosoles desarrollados sobre jales mineros, comparándolos con jales no irrigados y con un suelo natural.
Se estudiaron tres perfiles uno bajo saturación permanente (PA), saturación periódica (PB) y sin irrigación (PC), más un perfil natural (NP). Se realizaron análisis micromorfológicos, de fertilidad, mineralogía de arcillas y composición química total.
Los Tecnosoles irrigados mostraron una estructura biogénica bien desarrollada, con porosidad asociada a raíces y materia orgánica. La saturación con aguas residuales inhibió la oxidación de sulfuros primarios, manteniendo pH neutro a alcalino y evitando la acidificación y movilización de metales pesados. En contraste, los jales no irrigados presentaron oxidación incipiente de sulfuros y menor pH. La mineralogía de arcillas mostró predominio de illita, caolinita y clorita de origen hidroterma ademas de esmectita en el perfil irrigado, posiblemente de origen pedogenético.
La irrigación con aguas residuales promueve condiciones anaeróbicas que preservan los sulfuros y mejoran la calidad ecológica del suelo mediante la agregación biogénica y el aporte de nutrientes. Los minerales arcillosos hidrotermales heredados contribuyen a una alta capacidad de intercambio catiónico y estabilidad estructural, favoreciendo la retención de nutrientes y metales.
En conclusion la creación de humedales artificiales con aguas residuales es una estrategia efectiva para la rehabilitación de jales mineros en climas áridos, al frenar la oxidación de sulfuros, neutralizar la acidez y promover procesos pedogenéticos tempranos que mejoran la calidad del suelo y reducen el riesgo ambiental.