CARACTERÍSTICAS DEL OLEAJE EN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS (ENSENADA, BAJA CALIFORNIA) Y SU EFECTO EN LA DERIVA SUPERFICIAL
En este trabajo se presenta la caracterización del oleaje en la Bahía de Todos Santos, Ensenada, Baja California, a partir de mediciones in situ y simulaciones numéricas. Se analizaron registros de oleaje en Bajo San Miguel (BSM), Punta Morro (PM) e Isla Todos Santos (ITS), con series de mediciones y simulaciones de hasta 10 y 25 años, respectivamente. El análisis se centró en describir las propiedades principales del oleaje mediante el espectro direccional, parámetros integrales, direccionalidad y dispersión angular. Además, se estimaron los periodos de retorno de la altura significante del oleaje utilizando dos enfoques: Block Maxima (máximos semanales) y Peaks Over Threshold (POT) aplicados a los máximos por tormenta, con umbrales definidos estacionalmente para representar de manera consistente la variabilidad anual.
El oleaje en la bahía está dominado por swell y oleaje local (wind-sea), hecho que ha sido reportado previamente en la literatura. Sin embargo, el origen del swell varía según la estación del año, lo que determina en cierta medida la energía, la dirección y la dispersión angular, factores que influyen directamente en la magnitud de la deriva de Stokes y, en consecuencia, en la deriva superficial. Además, la comparación con simulaciones numéricas indica que los modelos tienden a subestimar los eventos extremos, lo que resalta la importancia de contar con observaciones directas para caracterizar con precisión el régimen de oleaje en esta región de interés estratégico nacional.