Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


SE01-32

 Resumen número: 0614  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

EL VIDEODOCUMENTAL COMO MEDIO DE DIFUSIÓN DE LA CIENCIA: CASO DEL SERVICIO MAREOGRÁFICO NACIONAL

Autores:

1 Octavio Gómez-Ramos ← Ponente
Instituto de Geofísica, UNAM
octavio@atmosfera.unam.mx

2 Catalina Armendáriz Beltrán
Instituto de Geofísica, UNAM
catalina.armendariz@igeofisica.unam.mx

3 Mauricio Díaz Roque
Instituto de Geofísica, UNAM
mauricio.diaz@igeofisica.unam.mx

4 Miriam Arianna Zarza Alvarado
Instituto de Geofísica, UNAM
alvarado@igeofisica.unam.mx

5 Sergio Valente Gutiérrez Quijada
Instituto de Geofísica, UNAM
vquijada@igeofisica.unam.mx

6 Ana María Soler Arechalde
Instituto de Geofísica, UNAM
anesoler@igeofisica.unam.mx

Sesión:

SE01 Las geociencias en la sociedad: educación, difusión y divulgación Sesión especial

Resumen:

Los videdocumentales son herramientas muy útiles para transmitir mensajes de concientización y, a la par, destacar las temáticas que abordan desde una perspectiva humana y cercana. En el contexto de la geofísica, se han desarrollado múltiples ejemplos; sin embargo, poco se ha explorado sobre el la documentación del trabajo de campo que se realiza día a día para mantener un servicio geofísico de impacto nacional como es el caso del Servicio Mareográfico Nacional, donde la generación de datos es fundamental, no solo para la investigación, sino también para la protección civil y para la construcción de obras de infraestructura costera.

El objetivo de este trabajo es mostrar el videdocumental “Servicio Mareográfico Nacional, vigía de las costas de México” como un ejercicio de sensibilización sobre el trabajo geofísico en campo, y visibilizar las acciones cotidianas que este implica. La propuesta surge de la necesidad de traducir la jerga técnica a un lenguaje audiovisual accesible como una estrategia que permita la comprensión pública del quehacer de las y los técnicos en campo. El documental recurre al lenguaje cinematográfico para abordar las regiones, los retos y la ética profesional que caracterizan a un servicio geofísico. Así, se cuenta la narrativa cotidiana del equipo del Servicio Mareográfico Nacional, responsable de mantener vigiladas las costas del país mediante su red de monitoreo, la cual consta de 27 estaciones.

Durante 11 minutos, la audiencia podrá identificar qué es una estación mareográfica, cómo se mantiene, y cuáles son los usos que se le han dado a los datos recabados por el SMN. Con ello, esta propuesta audiovisual busca sensibilizar a estudiantes y al público en general, para que se interesen en las Ciencias de la Tierra y comprendan que la vigilancia de nuestras costas es una actividad fundamental para la seguridad del país.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México