RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL EN LA COSTA DE OAXACA, MÉXICO
Las relaciones entre las actividades humanas y las condiciones ambientales son uno de los principales intereses de los estudios paleoambientales. Un ejemplo claro de la relación humano-ambiente proviene de la sequía que marcó el final del Clásico Maya, en donde múltiples autores han argumentado que cambios en las condiciones ambientales condujeron a cambios profundos en las sociedades y culturas Mesoamericanas. Aparentemente, la coincidencia de estos dos fenómenos indica una relación causal entre el final de la época de mayor desarrollo cultural, económico y político de la civilización maya con el producto de una serie de sequías reportadas en amplias áreas de Mesoamérica. No obstante, este escenario climático y sus consecuencias culturales han sido poco estudiados en la región costera del sur del Pacífico mexicano, en el estado de Oaxaca. Aún así, los estudios regionales en las tierras bajas de Oaxaca han descrito cambios geomorfológicos y cambios del uso del suelo importantes durante el desarrollo cultural de la zona, pero aún es necesario un esfuerzo sistemático que permita relacionar los sistemas naturales y antrópicos en esta región. Con el objeto de estudiar las relaciones humano-ambiente en la costa de Oaxaca, se recuperaron tres secuencias sedimentarias de las lagunas Charquito, Lávalo y Espejo. Estos cuerpos lacustres se ubican al sur de México en la parte baja de la cuenca del Río Verde, en el municipio de San Antonio Río Verde, Oaxaca. Las secuencias se procesaron y se almacenaron en el laboratorio de Paleoambientes del campus UNAM, Juriquilla, Querétaro. A cada secuencia se le realizaron análisis geoquímicos mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X (FRX), y análisis polínicos y de partículas carbonizadas siguiendo metodologías estándar. Los análisis de geoquímica muestran variaciones entre el aporte de material detrítico, indicando el establecimiento de condiciones más secas durante los últimos ~1,500 años. Este periodo se ha caracterizado por fluctuaciones abruptas de alta frecuencia en la disponibilidad de humedad, posiblemente correspondiendo con las sequías mayas. Por su parte, el análisis de partículas carbonizadas mostró una variabilidad en los regímenes de incendios que corresponde con prácticas agrícolas indicadas por el análisis palinológico. El análisis palinológico sugiere una reorganización de la vegetación después de una reorganización social al término de la crisis ambiental del periodo Clásico. Este trabajo describe los patrones de variabilidad ambiental y de ocupación humana en las tierras bajas de Oaxaca, zona oeste de Mesoamérica durante los últimos ~2,900 años. Aporta información importante para comprender la evolución del paisaje en la costa Pacífica, mismo que ha resultado de la conjunción de variabilidad ambiental con la ocupación humana del paisaje. Así, contribuye a entender de mejor manera las relaciones clima-humanos en escalas temporales entre centenales y milenarias en el oeste de Mesoamérica.