CLUSTERS SÍSMICOS Y SU RELACIÓN CON LA TECTÓNICA DEL GOLFO DE CALIFORNIA.
La región de Golfo de California y depresión de Salton (California, USA) se localiza en el límite oblicuo-divergente entre las placas de Norteamérica y del Pacífico. La sismicidad de la región está bien monitoreada por estaciones colocadas alrededor del Golfo. Dicha sismicidad no es uniforme sino que presenta agrupaciones o cúmulos de sismos que ocurren en ventanas espacio-temporales de poca extensión, conocidas como clusters sísmicos. Con el objetivo de estudiar la actividad de clusters y su relación con el resto de la sismicidad en la región, se aplicó un método de identificación de clusters (publicado en 2024), al catálogo sísmico de la Red Sísmica del CICESE (RSC) para el periodo de enero 2017 a octubre 2024. 34 clusters fueron identificados, divididos en dos tipos principales: Tipo-F, que corresponde a un evento principal (o eventos principales) con sus premonitores y réplicas, distribuidos a lo largo de un plano; y Tipo-S, que consiste de un enjambre (swarm), eventos pequeños sin un evento principal, distribuidos en un volumen. La mayoría de los clusters corresponden a zonas de centros de dispersión activos y fallas transformantes, aquellos localizados fuera de los elementos tectónicos mapeados, indican sitios de interés para futuros estudios. La sismicidad en el Golfo es abundante, pero no toda genera clusters; en particular, al Sur de la latitud 26° N no hubo clusters sísmicos, lo que se podría atribuir al corto periodo de observación, pero otras explicaciones constituyen una pregunta abierta hasta contar con más datos.