ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y GEOCRONOLOGÍA K-AR DEL TRANSECTO EL CHOYUDO-HIMALAYA, SECTOR SUR DE LA ZONA DE FALLA DE LA COSTA DE SONORA
El rift del Golfo de California (GOC) es uno de los límites de placas más jóvenes en el mundo y su formación resultó de un cambio de un régimen tectónico de subducción a un límite transformante. La evolución temprana del GOC (12.5–6 Ma) quedó registrada en un corredor estructural transtensional orientado NW-SE denominado la zona de falla de la costa de Sonora (ZFCS), que va desde Puerto Libertad hasta Guaymas. Actualmente existen modelos de evolución estructural de la ZFCS; sin embargo, existen algunos sitios en su parte central donde no se conoce el estilo estructural y la temporalidad de la deformación como lo es en el transecto El Choyudo-Himalaya. Este trabajo integra análisis estructural, petrografía, fechamientos K-Ar de rocas volcánicas y SEM-EDS de rocas de falla para establecer la historia de deformación del área. La columna estratigráfica se compone una cubierta volcánica miocénica de lavas félsicas porfídicas, ignimbritas soldadas y no soldadas félsicas, un enjambre de diques félsicos porfídicos y de grano fino, coladas de lavas máficas porfídicas y el relleno aluvial. Las rocas de fallas se clasificaron como protocataclasitas (30-45% de matriz) y cataclasitas (~70% de matriz) caracterizadas por mosaicos, reducción de tamaño de grano y fracturas orientadas. El análisis de mapas composicionales de las superficies de fallas por SEM-EDS mostró la presencia de elementos como Fe, O, Si, Al y Ti, indicando la presencia de óxidos de hierro y silicatos. Se obtuvieron nuevas edades radiométricas por el método K-Ar: un dique félsico de 14.6 ± 0.5 Ma, una dacita de 10.4 ± 0.3 Ma, un basalto de 7.3 ± 1.4 Ma y una ignimbrita félsica de 7.4 ± 0.5 Ma. El análisis estructural de paleoesfuerzos mediante el programa WinTensor indica la coexistencia de regímenes tectónicos de transtensión con una extensión predominantemente E-W, extensión pura con distintas direcciones (NE, NW y N-S) y strike-slip con una extensión E-NE y una compresión N-NE. Estas soluciones son coherentes con la dinámica de la apertura del GOC. Los resultados indican que la extensión pudo haber iniciado ca. 14.6 Ma, evidenciada por el emplazamiento de un enjambre de diques de esa edad. Las rocas félsicas de 10.4 Ma muestran basculamientos mayores (20-70°) con respecto a las rocas máficas y félsicas de ~7 Ma (12-30°), lo que sugiere que la deformación pudo ocurrir contemporánea con el volcanismo. La temporalidad de la deformación documentada en El Choyudo-Himalaya es consistente con las edades de exhumación de 13.4 Ma y 8.5 Ma reportadas en la literatura a partir de termocronología de baja temperatura de las rocas graníticas que subyacen a la cubierta volcánica del Mioceno. Con esta información se puede establecer que en la parte central de la ZFCS la deformación está dominado por fallamiento lateral y que su actividad más joven ocurrió después ca. 7.3 Ma sin poder precisar su última fase de actividad.