ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE PALEONTOLOGÍA EN LATINOAMERICANOS: UN ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO (2010-2024)
La disciplina de la paleontología ha sobresalido por hallazgos notables de fósiles de dinosaurios, mamíferos prehistóricos y otros organismos en naciones latinoamericanas como Argentina, Chile, México y Brasil. Estos descubrimientos quedaron consolidados por obras de gran envergadura en la literatura, aportando de manera esencial a la divulgación del conocimiento acerca de la historia de la vida en el planeta y a la comprensión de los procesos evolutivos a lo largo del tiempo geológico. La evolución académica en las instituciones universitarias y otras entidades favoreció que los investigadores, conscientes de la relevancia de profundizar e innovar en sus estudios, no vacilaran en promover sus contribuciones históricas con el objetivo de fomentar la divulgación y valoración de sus conceptos dentro de esta disciplina. Por consiguiente, el objetivo del trabajo es realizar un análisis métrico de la producción científica registrada en Scopus que se remonta a principios del siglo XX y hasta el año 2024, con el fin de ilustrar la evolución temática de la paleontología en América Latina.
Para alcanzar el propósito, se implementaron múltiples estrategias de búsqueda basadas en las líneas temáticas de la paleontología, cuyos componentes estaban vinculados a los títulos de los trabajos, el resumen y las palabras clave. Esta estrategia permitió limitar y garantizar que los documentos abordaran el tema de paleontología, resultando en la obtención de más de 18 mil documentos procesados para la generación de gráficos y diagramas utilizando los sistemas Bibliometrix y VOSViewer, considerando factores como los autores más productivos y citados, la relación temática, los años de mayor producción, las sub-líneas temáticas, la colaboración institucional, entre otros aspectos.
A través del proceso de recuperación de datos y su análisis de contenido, se identificaron autoridades prominentes que establecieron los cimientos de la paleontología regional, entre ellas, Florentino Ameghino, de Argentina, estableció un precedente en el estudio de la fauna fósil sudamericana, Mathilde Dolgopol de Sáez, quien se distinguió como la primera paleontóloga en Sudamérica, mientras que Gloria Alencáster Ybarra se consolidó como la primera paleontóloga, docente e investigadora en México. En Brasil, Zulma Brandoni de Gasparini realizó descripciones pioneras de reptiles fósiles y dinosaurios, mientras que Domenica de Oliveira ha desempeñado un papel significativo en la evolución de la disciplina.
Entre los hallazgos obtenidos, se evidencia que desde una perspectiva institucional, la Sociedad Mexicana de Paleontología ha ejercido un papel significativo en el progreso de la disciplina, mientras que los expertos de la Universidad Veracruzana han promovido la generación de colecciones científicas y proyectos de investigación de relevancia significativa. El propósito del análisis métrico no se limita a cuantificar la producción científica regional, sino que también pone de manifiesto el efecto de Latinoamérica en la paleontología global. Este estudio fomenta la consolidación de la comunidad científica regional, directrices futuras líneas de investigación, fomenta redes de colaboración y actúa como un paradigma inspirador para nuevas generaciones de estudiantes con interés en las ciencias naturales, evidenciando que es factible lograr reconocimiento internacional desde contextos regionales.