Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


CS-6

 Resumen número: 0591  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

PROCESOS PEDOGENÉTICOS QUE INFLUYEN EN LA PRECIPITACIÓN OXI-HIDRÓXIDOS DE FE Y MN EN LOS TUBOS DE LAVA EN RANCHO CHICO, XALAPA, MÉXICO.

Autores:

1 Elizabeth Solleiro Rebolledo ← Ponente
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
solleiro@geologia.unam.mx

2 Rafael López Martínez
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
rafaelopez83@hotmail.com

3 Sergey Sedov
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
serg_sedov@yahoo.com

4 Teresa Pi Puig
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
tpuig@geologia.unam.mx

5 Jesús Solé
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
jsole@geologia.unam.mx

Sesión:

CS Ciencias del suelo Sesión regular

Resumen:

En diferentes tubos de lava, es común observar espeleotemas compuestos por minerales amorfos de Fe, Mn y Si, entre otros, los cuales se asocian con procesos de origen abiótico y biótico y muy vinculados a las condiciones ambientales. En el caso de los tubos de lava de Rancho Chico, en el campo volcánico monogenético de Xalapa, estos espeleotemas se caracterizan por ser delgadas costras de coloración rojiza. En este trabajo se presenta una caracterización de dichos espeleotemas y su relación con los suelos que sobreyacen a los tubos de lava, los cuales derivan de materiales piroclásticos procedentes de los volcanes de escoria presentes en el área. Se determinaron sus propiedades físicas, químicas y micromorfológicas con el fin de determinar si las concentraciones de Fe, Mn y Si en los espeleotemas, se relacionaban con los procesos pedogenéticos. Dos perfiles fueron muestreados: un suelo natural (RC2) y uno en un campo para el ganado (RC1). En el primer caso, el suelo mostró un perfil poligenético, con horizontes Ah, Bw, Btg, 2Bw, 2Btg y fuertes rasgos reductomórficos. En el perfil RC1, solo se identificaron horizontes Ah1, Ah2 y AC. A pesar de las diferencias morfológicas, en ambos suelos, bajo el microscopio, se observaron acumulaciones de goetita fibrosa y áreas blanqueadas producto de procesos de gleyzación. Además, los porcentajes de Fe total fueron similares a aquellos encontrados en la lava, pero no así el Fe extraído por ditionito-citrato-bicarbonato, el cual mostró valores bajos, evidenciando su movilidad. Estos datos sugieren que el Fe se libera de los minerales primarios por intemperismo en los suelos, y luego se moviliza por procesos redox hacia los tubos de lava, en donde se acumula por procesos principalmente de tipo biótico.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México