Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


VUL-39

 Resumen número: 0576  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

FRAGMENTOS BALÍSTICOS ASOCIADOS A LA ERUPCIÓN PLINIANA DE 1,100 AÑOS DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL

Autores:

1 Salvador Fernández EDPonente
Universidad Nacional Autonoma de México
salvador9726@gmail.com

2 José Luis Macías Vázquez
Universidad Nacional Autonoma de México
jlmacias@igeofisica.unam.mx

3 Giovanni Sosa Ceballos
Universidad Nacional Autonoma de México
gsosaceballos@gmail.com

4 José Luis Arce Saldaña
Universidad Nacional Autonoma de México
jlarce@geologia.unam.mx

5 Claus Siebe
Universidad Nacional Autonoma de México
csiebeg@gmail.com

6 Guillermo Cisneros Máximo
Universidad Nacional Autonoma de México
gcisneros@igeofisica.unam.mx

7 Antonio Pola Villaseñor
Universidad Nacional Autonoma de México
apola@enesmorelia.unam.mx

Sesión:

VUL Vulcanología Sesión regular

Resumen:

El Popocatépetl es un estratovolcán ubicado en la porción central del Cinturón Volcánico Trans-Mexicano, que ha estado en erupción intermitente desde el año 1994. Estudios previos sobre su historia eruptiva indican que el cono actual tiene una edad de ~23,000 años AP y que su actividad Holocénica ha registrado al menos tres grandes erupciones Plinianas ocurridas hace ~5,000, 2,100 y 1,100 años AP. Los depósitos de la erupción Pliniana más joven llamada en estudios previos como “pómez rosa” consisten en un depósito de oleada piroclástica húmeda a la base, tres capas de caída de lapilli de pómez, depósitos de flujo piroclástico de ceniza y una capa de caída de ceniza gris en la parte superior.

Un aspecto muy interesante de estos depósitos es la ocurrencia de fragmentos, expulsados en estado líquido al mismo tiempo que la primera fase Pliniana de la erupción depositaban fragmentos de pómez. En un primer reconocimiento de campo realizado en el flanco N-NE del volcán se describió el depósito de oleada piroclástica húmeda, cubierto por la capa de caída de pómez 1. El depósito de caída contiene abundante pómez angulosa (>90 %) con soporte grano a grano y líticos de color gris y gris oscuro, entre los que se encuentran los fragmentos balísticos. Estos fragmentos se localizaron principalmente en los primeros 10 cm del depósito, se les observa incrustados, y destacan las formas de listón y almendra.

Las muestras son densas con textura porfídica, con fenocristales de plagioclasa, anfíbol y piroxeno y matriz vítrea. Las muestras tienen las mismas características mineralógicas y texturales (plagioclasa, anfíbol, clinopiroxeno, ortopiroxeno y óxidos), así como textura dimensional seriada, y texturas de reacción como formas esqueletales, coronas de reacción, zoneamiento, etc. La asociación mineralógica es similar a la pómez rosa a excepción de que ésta contiene olivino.

La forma y densidad de estos fragmentos sugiere que fueron expulsados como proyectiles balísticos en estado líquido con poca cantidad de volátiles, lo que permitió que se deformaran plásticamente durante el vuelo y se enfriaran en el trayecto hasta impactar el suelo en estado sólido ya que la mayoría se fragmento por el impacto (estado frágil), por lo tanto deben ser considerados como constituyentes juveniles.

Las descripciones y análisis realizados son una primera aproximación para poder resolver la pregunta del porque dos materiales juveniles con características tan contrastantes (densidad, contenido de volátiles, color, etc.) existieron durante la misma fase eruptiva, por lo que los estudios estratigráficos, morfológicos y petrográficos buscan esclarecer esta problemática.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México