EVIDENCIAS SATELITALES SOBRE LA TRANSICIÓN A UN RÉGIMEN SIN DOMO Y LA ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL (2019–2024)
El Popocatépetl es el volcán más activo de México, con más de 20 millones de personas viviendo en sus alrededores. Se encuentra entre los principales emisores volcánicos de SO₂ a nivel mundial y se caracteriza por una compleja interacción entre erupciones con formación de domo, explosiones vulcanianas, emisiones gaseosas y térmicas continuas. Este estudio presenta una investigación integral basada en observaciones satelitales, de la actividad reciente (2019–2024) mediante el uso de imágenes en infrarrojo térmico (IR), absorción de gases en el rango ultravioleta (UV), radar e imágenes VNIR provenientes de múltiples plataformas satelitales. Se analizaron el poder radiativo volcánico (VRP, Volcanic Radiative Power in Watt), el flujo de SO₂ (tons/day), las variaciones de profundidad en el cráter (metros) y las anomalías térmicas SWIR. Los datos del sensor satelital TROPOMI revelaron distintos regímenes de desgasificación de SO₂ en 2019, 2020–2022 y a partir de 2023, con una media total de ~1,600 t/d durante todo el periodo 2019–2024. El VRP alcanzó hasta 1000 MW en el periodo, con ambos parámetros mostrando una tendencia a la disminución entre 2019 y mediados de 2022, seguida de un incremento hacia los paroxismos explosivos de mayo y junio de 2023. El Popocatépetl dejó de producir domos de lava característicos con forma tipo ”pancake” después de 2020, pasando de ciclos de construcción–destrucción de domos a un régimen superficial sin domos evidentes, con solo pequeños cuerpos de lava expuestos, interpretados como la parte superior del conducto magmático. La relación VRP/SO₂ se presenta como un indicador de la permeabilidad del conducto superficial, con incrementos previos a las explosiones de 2023 que sugieren una reducción en la liberación de gases y acumulación de sobrepresión. Asimismo, tras el paroxismo de 2023 se inició una nueva fase, caracterizada por una alta desgasificación desacoplada de las emisiones térmicas, probablemente inducida por una nueva inyección magmática. El marcado exceso de desgasificación y de radiación térmica sugiere la existencia de convección magmática activa en el sistema magmático superficial, con la actividad cratérica reciente que evidencia la porción somera del conducto magmático, más que la generación de domos tradicionales de morfología positiva. Los resultados aquí presentados destacan la importancia del análisis satelital multiparamétrico para investigar cambios tanto en la dinámica superficial como en el sistema magmático, en el contexto de un volcán de conducto abierto y, potencialmente, en otros sistemas abiertos caracterizados por erupciones con formación de domos.