IMPACTOS Y RIESGOS DE LA GEOINGENERÍA SOLAR SOBRE LA BIODIVERSIDAD A ESCALA GLOBAL
La modificación de la radiación solar (SRM) es una propuesta de intervención climática para limitar el calentamiento global, sin reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de su creciente relevancia en los debates sobre mitigación climática, sus efectos y riesgos potenciales sobre la biodiversidad no han sido bien evaluados. En este estudio, desarrollamos un enfoque macroecológico novedoso para evaluar los impactos y riesgos de una intervención SRM sobre los gradientes espaciales de riqueza de especies de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) a escala global. Se utilizaron diez corridas del modelo ARISE-SAI-1.5, que simula una inyección estratosférica de aerosoles iniciando en 2035 y extendiéndose hasta 2070, en comparación con un escenario de referencia (SSP2-4.5) con mitigación convencional limitada.
Se ajustaron modelos macroecológicos empleando métodos de aprendizaje automático para predecir la riqueza de especies con base en un conjunto de variables ecológicas y evolutivas, incluyendo temperatura promedio anual, precipitación anual, y estacionalidad en temperatura y precipitación. Estas variables actúan como proxies de mecanismos de balance agua-energía y estacionalidad, los cuales determinan la riqueza de especies a distintas escalas espaciales. A diferencia de los enfoques de modelación ecológica clásicos, que utilizan proyecciones centradas en uno o dos horizontes temporales, nuestro enfoque incorpora toda la serie temporal climática, permitiendo así una perspectiva dinámica. En este sentido, mostramos tres métricas de riesgo ecológico: (1) el año de sobrepaso, definido como el primer año en que la pérdida de riqueza de especies supera un umbral determinado (e.g., 20%) en una celda; (2) el cambio abrupto, como el máximo cambio porcentual interanual en pérdida de especies; y (3) el riesgo de cambio abrupto, entendido como la probabilidad de que dicho cambio supere un umbral crítico (15% o 20%) a través de múltiples iteraciones del modelo. Estas métricas permiten caracterizar la magnitud, sincronía y velocidad del cambio en la biodiversidad, dirigido por el escenario de intervención SRM o el escenario convencional. El análisis mostró que los grupos de vertebrados más afectados bajo el escenario SRM fueron los anfibios y reptiles, en comparación con mamíferos y aves. No se encontró evidencia de que la intervención SRM retrase las pérdidas de especies o extinciones locales en relación con el escenario SSP2-4.5. Por el contrario, en el caso de anfibios y reptiles, las pérdidas acumuladas de especies a través del espacio ocurren más rápidamente bajo el escenario SRM que bajo el SSP2-4.5. Asimismo, la intervención SRM exacerbó la pérdida de especies de vertebrados terrestres dentro de casi todas las categorías de Áreas Protegidas, lo cual podría comprometer su capacidad para capturar y almacenar carbono. Estos resultados subrayan la necesidad urgente de evaluar con mayor profundidad los riesgos ecológicos asociados a estrategias de intervención climática, particularmente en regiones de alta biodiversidad como América Latina. La integración de hipótesis ecológicas, métodos de aprendizaje automático y el uso de métricas de riesgo temporales proporcionan herramientas valiosas para informar procesos de toma de decisiones en contextos de alta incertidumbre.