TEFROESTRATIGRAFÍA DE LA LAGUNA DE TOTOLCINGO, CUENCA SERDÁN ORIENTAL, MÉXICO
Las erupciones explosivas pueden cubrir el paisaje con tefra sobre miles de kilómetros alrededor de su volcán de origen. Comprender la frecuencia de estos eventos explosivos es fundamental para evaluar los riesgos en zonas densamente pobladas. Debido a la erosión parcial o total de los depósitos piroclásticos más antiguos en ambiente terrestre, la correlación de las capas de tefras depositadas en ambientes lacustres con los volcanes es fundamental para resolver el orden estratigráfico y la cronología de las erupciones piroclásticas de los volcanes. Aquí, presentamos resultados geoquímicos preliminares de una secuencia sedimentaria de 350 cm de largo recuperada de la Laguna de Totolcingo ubicada en la Cuenca de Serdán-Oriental, en la parte este del Cinturón Volcánico Trans-Mexicano. Se conservaron seis capas de tefras intercaladas con sedimentos lacustres. Debido a que el lugar de muestreo de las tefras se localiza entre la caldera Los Humeros, el volcán La Malinche y la cordillera volcánica Citlaltépetl-Cofre de Perote, así como dentro del campo volcánico Serdán-Oriental, en esta laguna podrían registrarse erupciones de gran magnitud de estos centros volcánicos y tefras de los volcanes monogenéticos. La composición química en elementos mayores de la fase vítrea y el análisis de componentes de las tefras revelaron que cinco de los horizontes de tefra provinieron del volcán Pico de Orizaba ubicado ~47 km al sureste del lugar de muestreo de las tefras. Por otra parte, el mayor espesor y la composición química muy diferente del último horizonte de tefra sugieren un volcán monogenético de la Cuenca de Serdán-Oriental como origen. Este resultado es de particular importancia dado que revela la ocurrencia de cinco erupciones piroclásticas del volcán Pico de Orizaba entre 16 y 32 ka.