ANÁLISIS ACTUAL DE LA SUBSIDENCIA INDUCIDA POR SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS EN ZACATECAS MEDIANTE TÉCNICAS INSAR
La subsidencia inducida por la extracción de agua subterránea constituye un peligro geológico creciente en varias regiones del mundo y de México. En el estado de Zacatecas, este fenómeno se ha detectado en los últimos años y representa un riesgo emergente para las construcciones y la infraestructura urbana, carretera y agrícola. Su identificación ha sido posible gracias al uso de técnicas de percepción remota, en particular la Interferometría Diferencial de Radar de Apertura Sintética (InSAR), que permite detectar y caracterizar deformaciones del terreno con una cobertura a escala regional y con una resolución milimétrica.
En este trabajo se presenta un análisis de la subsidencia y de las discontinuidades asociadas a la sobreexplotación de acuíferos en el estado de Zacatecas del año 2017 al 2024. El estudio se centra únicamente en la subsidencia generada por extracción de agua subterránea y en las discontinuidades que se derivan de este proceso. Si bien en el estado se desarrollan otros fenómenos geológicos que producen deformaciones del terreno, como hundimientos por minería u otros procesos naturales, estos se encuentran fuera de los alcances de este trabajo.
Metodológicamente, se emplearon series temporales de imágenes satelitales procesadas con el software MintPy, correspondientes al periodo de septiembre de 2017 a enero de 2024. Con estos datos se evaluaron las velocidades de deformación del terreno y se delinearon zonas de subsidencia.
Los resultados muestran que la subsidencia afecta a varios municipios y acuíferos, del estado de Zacatecas, por lo que ya es una de las entidades más afectadas del país. Se identificaron acuíferos con tasas de deformación significativa y extensas áreas afectadas, como Chupaderos, Calera y Aguanaval, todos ellos caracterizados por presentar déficit significativo en la disponibilidad media anual de agua subterránea y elevada densidad de pozos. En algunas zonas, la subsidencia se presenta con gradientes horizontales significativos lo que causa deformaciones de extensión horizontal y la generación de fallas y fracturas en la superficie del terreno, las cuales producen daños a las construcciones, caminos y sistemas de riego.
La evidencia recopilada muestra que gran parte de las áreas afectadas se localizan en zonas agrícolas, aunque también se han reportado afectaciones en las principales zonas urbanas, lo que incrementa el riesgo social y económico. Sin embargo, en comparación con otras regiones de México, como la Ciudad de México o Aguascalientes, Zacatecas presenta aún pocos estudios científicos sistemáticos sobre el tema, lo que limita la integración del fenómeno en los instrumentos de planeación territorial y de gestión de riesgos.
En conclusión, la subsidencia en Zacatecas es un problema emergente que requiere mayor atención académica e institucional. Este trabajo constituye una revisión de la situación actual, documenta las principales zonas afectadas y plantea la necesidad de incorporar el fenómeno en los programas de gestión hídrica y ordenamiento territorial. Con ello, se busca sentar bases para futuras investigaciones y para el diseño de estrategias de mitigación y resiliencia.