Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


OCE-1

 Resumen número: 0544  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

IMPACTO DE OBSERVACIONES EN SISTEMAS 4DVAR PARA LA PREDICCIÓN DE LA DINÁMICA OCEÁNICA DOMINANTE EN MARES MEXICANOS

Autores:

1 Sheila Natali Estrada-Allis ← Ponente
CICESE, Departamento de Oceanografía Física, División Oceanología
sheila@cicese.mx

2 Julio Sheinbaum
CICESE, Departamento de Oceanografía Física, División Oceanología
julios@cicese.mx

3 Andrew Moore
University of California Santa Cruz, USA
ammoore@ucsc.edu

4 Enric Pallàs-Sanz
CICESE, Departamento de Oceanografía Física, División Oceanología
epallas@cicese.mx

5 Domitilo Nájera
CICESE, Departamento de Oceanografía Física, División Oceanología
dnajera@cicese.mx

6 Miguel Tenreiro
CICESE, Departamento de Oceanografía Física, División Oceanología
tenreiro@cicese.mx

7 Paula García
CICESE, Departamento de Oceanografía Física, División Oceanología
pgarcia@cicese.mx

8 Jose Luis Rodríguez
CICESE, Departamento de Oceanografía Física, División Oceanología
jrodriguez@cicese.edu.mx

9 Paula Pérez-Brunius
CICESE, Departamento de Oceanografía Física, División Oceanología
brunius@cicese.mx

10 Eduardo Ashida ED
CICESE, Departamento de Oceanografía Física, División Oceanología
ashida@cicese.edu.mx

11 Ivonne García
CICESE, Departamento de Oceanografía Física, División Oceanología
igarcia@cicese.mx

12 Daniela Munguia
CICESE, Departamento de Oceanografía Física, División Oceanología
dmunguia@cicese.edu.mx

13 Ixetl García
CICESE, Departamento de Oceanografía Física, División Oceanología
bixetl.gg@gmail.com

14 Pedro Osuna
CICESE, Departamento de Oceanografía Física, División Oceanología
jposunac@gmail.com

Sesión:

OCE Oceanología Sesión regular

Resumen:

El entendimiento de los procesos físicos que gobiernan la dinámica oceánica es clave para mejorar la predicción de eventos extremos, desastres naturales y antropogénicos. México, cuenta con tres regiones oceánicas susceptibles a tales eventos, como lo son el Golfo de México, Caribe y Pacífico tropical mexicano. A través del proyecto UGOS (Understanding Gulf Ocean Systems) financiado por la National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, se cuantificó la contribución de diferentes observaciones en sistemas de asimilación de datos ROMS-4DVar con el objetivo de mejorar el entendimiento y predicción de la Corriente del Lazo y el desprendimiento de sus remolinos en el golfo de México. Nuestros resultados muestran que largas series de velocidad son determinantes para reproducir aspectos baroclinos y energéticos de las liberaciones de remolinos en sinergia con la altimetría satelital en regiones con fuerte incidencia mesoescalar.

Estos avances metodológicos ofrecen un marco transferible al proyecto APIXQUI (Sistema Interinstitucional de Monitoreo Metoceánico y Alerta Temprana de Eventos Extremos) financiado por SECIHTI, orientado a la predicción y monitoreo de fenómenos extremos en México, enfocado en el Pacífico mexicano, donde se integrarán gliders, boyas, y configuraciones de modelos oceánicos, atmosféricos y acoplados a diferentes resoluciones. En esta región, la interacción entre la mesoescala, ondas ecuatoriales, jets costeros y frentes interactúan con la variabilidad estacional e interanual (ENSO, Ondas de Kelvin y su propagación costera). No está claro como estos mecanismos controlan la redistribución del contenido de calor oceánico, un factor clave en el rápido intensificamiento de huracanes, como se evidenció en el caso de OTIS. Aplicar metodologías de impacto de observaciones en sistemas de asimilación de datos en el Pacífico permitirá determinar qué observaciones y en qué región son más relevantes para captar estos procesos y, por ende, mejorar la predicción de fenómenos extremos.

Así, la experiencia en UGOS no solo demuestra el valor de las observaciones en momentos y regiones clave de una cuenca dominada por la corriente del Lazo, sino que constituye también la base metodológica para APIXQUI, donde la dinámica Pacífico plantea interrogantes aún abiertos, pero decisivos para el desarrollo de capacidades de alerta temprana y resiliencia frente a fenómenos extremos.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México