VARIABILIDAD DE LA INTENSIDAD PRODUCIDA POR TERREMOTOS SUPERFICIALES EN EL NORTE DE LOS ANDES: ANÁLISIS DEL TÉRMINO DE LA FUENTE.
Los terremotos dentro de las zonas continentales causan un número significativo de pérdidas humanas y económicas en todo el mundo. El estudio de la fuente sísmica es un paso fundamental para evaluar la amenaza causada por este fenómeno.
El contexto tectónico de la región se caracteriza por la subducción de las placas de Nazca y del Caribe por debajo de la placa continental de América del Sur. Esta última está compuesta por un conjunto de bloques tectónicos que interactúan entre sí, produciendo deformación cortical y una región continental activa bajo un régimen de transpresión. En este estudio analizamos la variabilidad del movimiento del suelo asociada a los terremotos a lo largo de los sistemas de falla que dan origen a las principales fuentes sísmicas de los Andes del Norte, las cuales definen los límites de estos bloques tectónicos en la cordillera más larga del mundo.
Utilizamos un conjunto de datos de aproximadamente 7,000 terremotos con sus respectivos registros de aceleración. Se verificaron las aceleraciones con Modelos de Movimiento del Suelo (GMM, por sus siglas en inglés) para ajustar estadísticamente los datos e identificar el modelo que mejor representa el movimiento del suelo en la región. Posteriormente, cuantificamos la variabilidad del movimiento del suelo —específicamente la variabilidad entre eventos (delta Be) y la variabilidad entre localidades tectónicas (delta L2L)— para identificar patrones espaciales y delimitar segmentos de falla con comportamientos similares. Este enfoque nos permite caracterizar el comportamiento sísmico de las fallas a lo largo de la parte norte de la Cordillera de los Andes.
Además, se ha correlacionado el delta Be con parámetros del terremoto, como la caída de esfuerzo (stress drop), lo que lo convierte en un posible indicador para distinguir el comportamiento de las fallas, como segmentos con deslizamiento lento (creeping) frente a segmentos trabados (locked) a lo largo de fallas principales. También analizamos otros parámetros de fuente y exploramos cómo estos se relacionan con la complejidad estructural de la región.