EL ARCO VOLCANICO EL PICACHO- LA LUZ DEL COBRE DEL OLIGOCENO, DEBIDO A LA TRINCHERA DE SUBDUCCION AL PONIENTE, DESDE EL RIO BAVISPE, SONORA.
Durante 1960-1980 la Comisión Nacional de Energía Nuclear y Uranio Mexicano realizaron extensa exploración minera en Sonora, para unos 20 prospectos radiactivos, con importantes resultados litoestratigráficos sobre la evolución tectónica y metalogénesis regional en que ocurren. Los reconocimientos identifican en la parte centro oriental el arco volcánico El Picacho-La Luz del Cobre del Oligoceno por acreción cortical y cierre de la Trinchera de Subducción al poniente, consistente del cauce Río Bavispe con basamento precámbrico, seguido de potentes secuencias paleozoicas de plataformas marinas y calizas Cretácicas plegadas, conglomerados y areniscas del Eoceno, cubiertos por derrames basálticos, andesitas, dacitas, riolitas, del Oligoceno, coronados por la Formación Báucarit del Mioceno
El importante hallazgo uranífero Granaditas, Sierra de Santa Rosa, ubicado 20 Km al poniente de Nacozari, como el primer yacimiento hidrotermal con mineral primario de pechblenda y uraninita en dacitas y andesíticas, derivadas de diques granodioríticos. El óxido de uranio se encuentra en diaclasas orientadas NW-SE, diseminado en concentraciones de 0.10 a 0.20% de U₃O₈, próximas a vetas hidrotermales de sulfuros de plomo, zinc, cobre, argentita.
Otro interesante depósito hidrotermal lo constituye La Luz del Cobre, 2 km al W de San Antonio de las Huertas, en cuerpos y mantos oxidados cobre-uraníferos de torbernita-autunita, asociadas a azurita, malaquita, cuprita y crisocola, emplazados en cuarcitas brechoides y fracturadas silicificadas, argilitizadas y piritizadas debido a intrusiones granodioríticas del Oligoceno. Estos yacimientos de uranio alineados en calderas volcánicas del arco volcánico del Eoceno-Oligoceno-Mioceno, donde la provincia de sierras y valles paralelos implica los efectos de la trinchera de subducción del Río Bavispe en dirección poniente.
Entre otras estructuras volcánicas alineadas NNW 5°SSE afloran un km al norte de Moctezuma en fracturas y fallas E-W, alojadas en andesitas y dacitas gris-verde claro, alteradas, muy erosionadas, con torbernita y autinita en bajos contenidos de uranio, próximo a depósitos de oro en aureolas granodioríticas del Oligoceno.
Hacia el extremo NNW, Municipio de Arispe, aflora el yacimiento de uranio El Picacho, en una sucesión volcánica aglomerada, brechas, ignimbritas, andesitas, traquiandesitas, dacitas y riolitas alteradas gris-verde y rojizo, intrusionadas por diques traquíticos y apófisis granitoides del Oligoceno. El uranio hidrotermal en fracturas del dique traquiandesítico, orientado W-E de 2 km y 0.30 m de ancho, gris-crema y estructuras fluidal, afecta toda la secuencia volcánica. El mineral radiactivo ocurre en pequeñas zonas pulverulentas negra y tonos amarillentos de molibdatos de uranio, asociados a torbernita y autinita verdes.
La importancia de esos cuatro yacimientos de uranio hidrotermal, radica en estar alojados en calderas volcánicas alineadas al trend estructural NNW 5°SSE, paralelo a la trinchera de subducción del Rio Bavispe, que se extiende hasta El Fuerte, Sinaloa, para ocasionar el levantamiento del occidente de Sonora. Se concluye que la trinchera de Chilpancingo, en subducción al poniente, se extiende desde Santiago Astata, Oaxaca, hasta más allá de Arizona, vinculada al levantamiento de las Montañas Rocallosas (Rocky Mountains) del occidente de EUA y del Canadá, por efectos de la misma subducción.