CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LAS ROCAS DE LA SIERRA LA GIGANTA (GRUPO COMONDÚ) BAJA CALIFORNIA SUR, A LO LARGO DEL TRANSECTO LAS POCITAS -SAN EVARISTO Y SUS IMPLICACIONES
El trabajo reporta los resultados preliminares del estudio que se esta realizando en un transecto que comprende desde la localidad de las Pocitas hasta la de San Evaristo, en la sierra de la Giganta, Baja California Sur. Un total de 8 columnas locales y una columna compuesta reflejan las características litológicas y estratigráficas del área de estudio. Litológicamente las unidades reconocidas, fueron agrupadas en dos sucesiones sedimentarias, tres sucesiones volcánoclásticas; inferior, media y superior. Estratigráficamente las rocas más antiguas afloran al occidente y corresponde a las Formaciones Tepetate y El Cien, subyacen de manera discordante a la sucesión volcaniclastica inferior, cuyo limite está marcado por dos depósitos piroclásticos (guías importantes). La sucesión superior, está separada de la sucesión media, por un depósito piroclástico de más de 20 metros de espesor. Estructuralmente el área está caracterizada por diferencias en el estilo de deformación uno compresivo o de acortamiento anterior a uno extensional, este último relacionado con la evolución del Golfo de California. Una característica general del Grupo Comondú en el área de estudio, es la alternancia de depósitos piroclásticos (ignimbritas) con epiclásticos o volcáno-clásticos, que indican períodos de eventos volcánicos explosivos, de afinidad félsica alternando con períodos de calma y erosión. Para la formación de las rocas volcánoclásticas, las rocas de la sucesión inferior indican el inicio de un periodo de vulcanismo que alterno con un ambiente sedimentario marino que pasa a continental al oriente. La sucesión media representa las rocas vulcanosedimentarias, intercaladas con material piroclástico en ocasiones retrabajado y rellenando paleocanales. El depósito piroclástico que separa la sucesión media de la superior, marca un evento regional importante y refleja el cambio de un proceso erosivo y acumulativo (de la sucesión media) a uno volcánico más explosivo. Adicionalmente existen evidencias de vulcanismo fisural, indicando periodos de tectónica extensional que facilitó el emplazamiento de magma basáltico andesítico y género las estructuras dómicas de composición andesítica. Se realizan fechamientos de unidades claves para establecer los periodos o intervalos de vulcanismo, así como los de acumulación y erosión. Esto permitirá hacer una mejor correlación con las sucesiones de la región de La Paz.
Proyecto PAPIIT AG101523