IDENTIFICACIÓN DE SUBSIDENCIA Y FALLAS ACTIVAS EN LA CIUDAD DE MORELIA, MICHOACÁN CON BASE EN EL GRADIENTE VERTICAL DE BOUGUER
La ciudad de Morelia, Michoacán, se encuentra expuesta a procesos geodinámicos complejos que combinan subsidencia diferencial con deformación tectónica activa. En este trabajo se utilizaron datos gravimétricos de modelos satelitales, para un análisis espectral, empleando principalmente la derivada vertical de la anomalía de Bouguer (AB_Dz) como herramienta para identificar estructuras de fallas activas y zonas de subsidencia en un área urbana de aproximadamente 143 km2. GGMplus, es el modelo de datos gravimétricos satelitales con mayor resolución hasta la fecha (aprox. 220 m o 7.2 arc-s). El mapa de AB_Dz resultante revela contrastes importantes en la continuidad del subsuelo que se correlacionan con la presencia de fallas activas como La Paloma, La Colina, Nocupétaro, Cerritos y El Realito. Adicionalmente, se incluyeron datos estructurales de la zona (e.g., orientaciones y relaciones geomorfológicas) para mejorar la interpretación de las anomalías detectadas. Varias de estas fallas coinciden con zonas donde estudios previos de subsidencia y microzonificación sísmica han documentado fracturamiento superficial, colapsos diferenciales y afectaciones a la infraestructura urbana. En la zona sur del mapa se detectan gradientes negativos marcados en torno a la traza de la Falla La Paloma, que se extienden hacia zonas densamente urbanizadas, incluyendo avenidas principales y zonas residenciales. La Falla Cerritos y la zona de Torremolinos presentan también patrones consistentes con hundimientos diferenciales, mientras que, al norte, las fallas El Realito y La Colina se asocian a zonas de gradiente positivo, posiblemente vinculadas a bloques estructuralmente elevados de ignimbritas o flujos volcánicos densos. Este estudio demuestra que el gradiente vertical de Bouguer puede ser utilizado exitosamente como herramienta de microzonificación estructural en contextos urbanos. Sus resultados son replicables y aportan insumos valiosos para la evaluación de riesgo geológico, el ordenamiento territorial y la planeación urbana. Proponemos su integración sistemática en el análisis de ciudades ubicadas sobre terrenos volcánicos fracturados y activos como Morelia.