Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


CCA-64

 Resumen número: 0050  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

INTERACCIONES MACROCLIMÁTICAS EN LA SEVERIDAD DE LA SEQUÍA EN LA REGIÓN DE LERMA-CUTZAMALA

Autores:

1 Brian Gustavo Pérez-Juárez EMPonente
Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM.
brian.perez@atmosfera.unam.mx

2 Alejandro Jaramillo-Moreno
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM.
ajaramillo@atmosfera.unam.mx

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

Desde mediados del siglo XX, los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, como las sequías, han aumentado en frecuencia e intensidad, lo que ha contribuido al incremento de la aridez en muchas regiones. Este incremento ha afectado de manera significativa a comunidades vulnerables que enfrentan escasez de agua, inseguridad alimentaria e incendios forestales, especialmente en zonas con infraestructura limitada o recursos hídricos sobreexplotados.

La variabilidad natural del clima desempeña un papel importante en la aparición y comportamiento de estos eventos. Este componente modula los efectos de las actividades humanas, condicionando la forma en que distintas regiones responden a los fenómenos climáticos. Por ello, comprender estas interacciones es fundamental para anticipar y mitigar impactos de la sequía sobre recursos clave como el agua, la agricultura y los ecosistemas, entre otros.

En México, las sequías han sido un fenómeno recurrente a lo largo de su historia. Destacan particularmente las sequías del 2011, 2021 y 2023, que afectaron al sistema hídrico Lerma-Cutzamala, esencial para el abastecimiento de agua en la región centro del país, al registrarse niveles mínimos en las principales presas, lo que evidenció su vulnerabilidad ante la falta prolongada de lluvias.

Este estudio permitió diagnosticar la severidad de las sequías en las cuencas de los ríos Cutzamala y Lerma-Toluca mediante el uso combinado de los índices SPI y SPEI, analizando su relación con distintos indicadores macroclimáticos. Los resultados revelan que las sequías en esta región han sido recurrentes, especialmente las identificadas en las escalas temporales de 6 y 12 meses, con eventos de larga duración y magnitud. Se identificó que ciertas fases de patrones climáticos de gran escala, como el ENSO, la PDO y la AMO, tienden a coincidir con los eventos de sequía más prolongados y severos, lo que sugiere una influencia moduladora del macroclima sobre las condiciones regionales. El análisis de correlación evidenció una variabilidad temporal en la relación entre los índices climáticos y el SPEI, con desfases que dependen de la escala analizada. No obstante, no se descarta la contribución de otros patrones de variabilidad climática, como la NAO, QBO y PNA, todos analizados mediante correlación multilineal.

Por otra parte, el análisis de datos de reanálisis atmosférico permitió observar patrones sinópticos caracterizados por condiciones de estabilidad y subsidencia en niveles medios y altos durante los periodos secos. Estos patrones reflejan dinámicas atmosféricas consistentes asociadas a la presencia de las sequías, aunque se reconoce que cada evento presenta particularidades que deben ser estudiadas individualmente.

En conjunto, los hallazgos de este trabajo ofrecen una base climática sólida para comprender mejor la dinámica de las sequías en el centro de México. Estos resultados pueden fortalecer el monitoreo y pronóstico de sequías, la planificación hídrica y el diseño de estrategias de adaptación climática, aportando herramientas útiles para reducir la vulnerabilidad y mejorar la gestión del agua en una región estratégica del país.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México