Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


MSG-1

 Resumen número: 0049  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

SIMULACIÓN DE LA DEFORMACIÓN VERTICAL EN ACUITARDOS ALTAMENTE COMPRESIBLES ACOPLADA CON ENKF: APLICACIÓN EN LA CUENCA DE MÉXICO

Autores:

1 Berenice Zapata Norberto ← Ponente
Geociencias Aplicadas, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A. C., IPICYT
berenice.zapata@ipicyt.edu.mx

2 Eric Morales Casique
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
ericmc@geologia.unam.mx

3 Graciela Herrera Zamarrón
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
ghz@igeofisica.unam.mx

4 René Contreras Galván
TGC Geotecnia S.A. de C.V.
rene.contreras@tgc.com.mx

5 José Alfredo Ramos Leal
Geociencias Aplicadas, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A. C., IPICYT
jalfredo@ipicyt.edu.mx

Sesión:

MSG Modelación de sistemas geofísicos Sesión regular

Resumen:

Este estudio presenta la aplicación de una metodología para simular el flujo de agua subterránea y la subsidencia unidimensional, acoplada con el filtro de Kalman ensamblado (EnKF). El enfoque permite actualizar los parámetros hidráulicos y estimar los asentamientos en un acuitardo heterogéneo y altamente compresible, asociados a la extracción de agua subterránea en el acuífero subyacente.

El caso de estudio se localiza en la cuenca de México e involucra una columna de 136 m de espesor, derivada de una sección hidrogeomecánica, en donde, 100 m corresponden al acuitardo y 36 m al acuífero (Zapata-Norberto et al., 2025). En el sitio se cuenta con más de 10 años de monitoreo, con registros de presiones de poro mediante una estación piezométrica y mediciones de deformación a través de multi-extensómetros de hasta 82 m de profundidad.

La simulación del flujo y la subsidencia no lineal en 1D, con parámetros dependientes del esfuerzo, se realizó mediante el algoritmo de Neuman et al. (1982), modificado por Rudolph y Frind (1991). En el esquema de EnKF se utilizó la serie temporal piezométrica como conjunto de observaciones, asumiendo un error de medición constante por piezómetro.

Los resultados muestran que el promedio del ensamble de conductividad hidráulica reproduce adecuadamente las condiciones hidrostáticas en la parte somera del acuitardo y el abatimiento en la parte inferior. En cuanto al asentamiento, el promedio del ensamble mejoró su ajuste con los datos de campo conforme se incorporaron nuevas mediciones. En general, los asentamientos se corrigieron satisfactoriamente utilizando datos piezométricos, lo que demuestra la eficacia y viabilidad de la metodología aplicada.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México