VARIACIÓN TEMPORAL DEL APORTE ATMOSFÉRICO DE POLVO Y DE HIERRO HACIA LA ZONA COSTERA DEL NOROESTE DE MÉXICO DURANTE LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS (2010-2024)
El aporte atmosférico de hierro (Fe) hacia el océano, un elemento indispensable para la vida, cobra relevancia ante pronósticos que anticipan la expansión de zonas áridas productoras de polvo y la disminución del suministro de Fe desde capas subsuperficiales asociada con el incremento de la temperatura superficial del mar. En particular, las aguas costeras del noroeste de México han sido afectadas por ondas cálidas y eventos El Niño, cuyas altas temperaturas han menguado el aporte subsuperficial de Fe por surgencias costeras. Esta disminución podría verse parcialmente compensada por el incremento en la producción de polvo asociado a las sequías prolongadas en las regiones continentales adyacentes (e.g., California, Baja California), que representan una fuente alternativa de Fe para los productores primarios.. El objetivo de este trabajo fue evaluar la magnitud y variación temporal de los flujos atmosféricos de polvo y de Fe a lo largo de 15 años (2010-2024) en la estación ICAARO, Ensenada, Baja California. Esta estación, del tipo serie de tiempo, se ubica en uno de los principales corredores de viento y polvo del noroeste de México, a 10 metros de la costa y 15 metros sobre el nivel del mar. Se realizaron muestreos mensuales utilizando colectores pasivos de partículas atmosféricas, además de colectas especiales durante eventos de Vientos Santa Ana (SAW, por sus siglas en inglés), vientos catabáticos de corta duración (1-3 días) que soplan desde el desierto y transportan grandes cantidades de partículas litogénicas y pirogénicas hacia el océano. La concentración de Fe total en el polvo colectado fue determinada utilizando digestiones ácidas y espectrofotometría de absorción atómica con flama. Nuestros resultados revelan la prevalencia de una marcada estacionalidad en los flujos atmosféricos promedio de polvo y de Fe, la cual se mantiene incluso en años con bajo aporte atmosférico: valores significativamente menores en la temporada calidad (abril-octubre) en comparación con la temporada fría (noviembre-marzo). Dicha estacionalidad se explica por los recorridos de las masas de aire en cada temporada: oceánico-costero durante la temporada cálida y continental durante la fría. En la temporada fría, los eventos SAW registraron un mayor aporte de polvo y de Fe durante años de extrema sequía (2010-2014), disminuyendo notablemente en años con mayores precipitaciones (2014-2024). La asociación sequía-aporte atmosférico también fue detectada al analizar la variación interanual del aporte eólico promedio de la temporada fría, con un incremento gradual en los flujos durante años secos y un marcado decremento en años lluviosos. Estos hallazgos aportan información valiosa para comprender las interrelaciones temporales entre las condiciones de sequía en la región y su impacto en la magnitud del aporte de Fe hacia la zona costera del noroeste de México. Considerando el pronóstico de aumento en la frecuencia e intensidad de sequías, esta información es fundamental para anticipar cambios en el ciclo biogeoquímico del Fe y sus implicaciones ecológicas.