MODELACIÓN INTERACTIVA DE OZONO TROPOSFÉRICO: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN EN CIENCIAS AMBIENTALES Y ATMOSFÉRICAS
Este trabajo presenta una propuesta metodológica innovadora para la enseñanza de la química atmosférica, basada en modelación computacional interactiva mediante el uso de la plataforma en línea BOXMOX. La actividad ha sido diseñada para estudiantes de licenciatura en Ingeniería Química, Ciencias de la Tierra, así como para estudiantes de posgrado en Ingeniería Ambiental, Ciencias de la Tierra y Química, con el fin de fortalecer su comprensión sobre los procesos de formación y transformación del ozono troposférico, el papel de los óxidos de nitrógeno (NOx) y su interacción con compuestos orgánicos volátiles (COV).
Se desarrollaron cuatro escenarios de simulación: (i) caso base, (ii) reducción del 20% de NO y NO₂, (iii) aumento del 20% de estos mismos precursores, y (iv) duplicación de la altura de la capa límite planetaria (de 1000 m a 2000 m). Los participantes analizaron los efectos de estos cambios sobre la formación de ozono y otros contaminantes secundarios (CH₂O, PAN, H₂O₂), empleando herramientas computacionales accesibles y generando resultados visuales que favorecen el análisis crítico y comparativo.
La metodología integra teoría, práctica y discusión colaborativa, promoviendo el aprendizaje activo, el desarrollo de pensamiento computacional y la capacidad de abordar problemáticas ambientales reales —como la contaminación del aire urbano— desde un enfoque científico y multidisciplinario. Esta estrategia didáctica ha demostrado ser efectiva tanto para la enseñanza de nivel licenciatura como para el fortalecimiento de competencias analíticas y técnicas en el posgrado, contribuyendo a la formación de profesionales con habilidades para el análisis atmosférico y la toma de decisiones basadas en evidencia.
Este proyecto fue financiado parcialmente por el proyecto PAPIME PE105424.
Palabras clave: química atmosférica, ozono troposférico, BOXMOX, modelación computacional, enseñanza en ciencias, formación interdisciplinaria, contaminación urbana