Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


EG-28

 Resumen número: 0046  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL SUBSUELO MEDIANTE TOMOGRAFÍA DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA Y PRUEBA DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR EN INMEDIACIONES DE EDIFICACIONES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (PUERTO VALLARTA, JALISCO)

Autores:

1 Paloma Itzel Rivas Rodriguez ELPonente
Centro Universirario de la Costa, CUCosta UDG
itzel.rivas091101@gmail.com

2 Mario Alberto Fuentes Arreazola
Centro Universirario de la Costa, CUCosta UDG
mario.fuentes@academicos.udg.mx

3 Héctor Javier Rendón Contreras
Centro Universirario de la Costa, CUCosta UDG
hrendon@cuc.udg.mx

4 Sergio Pedroza Ruciles
Centro Universirario de la Costa, CUCosta UDG
sergio.pedroza@cuc.udg.mx

5 Carlos Suárez Plascencia
Centro Universirario de la Costa, CUCosta UDG
carlos.splascencia@academicos.udg.mx

Sesión:

EG Exploración geofísica Sesión regular

Resumen:

Los estudios geotécnicos son fundamentales para proyectos de ingeniería civil, ya que permiten analizar las propiedades físicas y mecánicas del subsuelo, garantizando la estabilidad, seguridad y funcionalidad de las estructuras. Para obtener resultados con mayor precisión, se emplean métodos directos e indirectos (geofísicos), los cuales permiten caracterizar con mayor detalle las condiciones del subsuelo. En este sentido, se llevó a cabo un estudio geotécnico en las instalaciones del Centro Universitario de la Costa en Puerto Vallarta, Jalisco. A los edificios ubicado a las cercanías de la recién construcción del Lago artificial Biocultral, que pudieran ser afectados por la presencia del nivel freático. El estudio se basó principalmente en la aplicación del método geofísico de Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE-2D), complementado con la Prueba de Penetración Estándar (PPE). Se ejecutaron cuatro perfiles de TRE-2D con el equipo resistivímetro Gito–1100V (fabricante Hematec), utilizando arreglos tetra-electródicos tipo Dipolo–Dipolo con una separación entre electrodos de 5 metros, alcanzando una profundidad de prospección de 12 metros. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el cálculo estadístico descriptivo básico, promediando los valores y descartando aquellos atípicos. Este procedimiento permitió reducir la dispersión y facilitar la inversión de los datos geofísicos en el software Res2DInv, asegurando resultados más coherentes y cercanos a las condiciones reales del subsuelo. Con base en los resultados, se definieron cuatro unidades geoléctricas [UG–1 (1 a 20 Ω‧m), UG–2 (20 a 35 Ω‧m), UG–3 (35 a 100 Ω‧m) y UG–4 (100 a 1000 Ω‧m)] que mostraron ser consistentes con los materiales geológicos que constituyen el subsuelo determinado por estudios previos. La creación de perfiles de TRE-2D permitió delimitar la estratigrafía del subsuelo, identificando la profundidad del material consolidado y las variaciones laterales en el contenido de humedad y saturación. Además, se identificó una anomalía conductiva continua a una distancia entre los tres y cinco metros de profundidad que atraviesa los cuatro perfiles, y que posiblemente este relacionado con la presencia de un paleocauce. Por otro lado, se pretende implementar la PPE en puntos de interés donde los resultados marcaron zonas con material conductor y resistivo, lo que permitirá validar y afinar los resultados geofísicos obtenidos, incrementando la precisión del análisis geotécnico. Finalmente, este trabajo puede ser considerado como marco referencial para la aplicación de TRE-2D en la región, para futuros proyectos de prospección geofísica implementados en el ámbito de ingeniería civil como una herramienta no invasiva que otorga resultados confiables con un mínimo de costo y tiempo.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México