APLICACIÓN DE MÉTODOS SÍSMICOS Y ELÉCTRICOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS PREHISPÁNICAS EN CAJITITLÁN, JALISCO
La región de Cajititlán, Jalisco ha sido identificada como una zona de interés arqueológico, debido a la presencia de estructuras construidas por antiguas civilizaciones. A pesar de la importancia histórica y cultural de Cajititlán, no se han realizado estudios geofísicos que permitan delimitar con precisión las estructuras prehispánicas enterradas.
En este estudio se investiga la presencia de dichas estructuras arqueológicas mediante métodos geofísicos no invasivos: tomografía de resistividad eléctrica y refracción sísmica. En total se realizaron 8 perfiles de tomografía resistiva y 3 perfiles de refracción sísmica. En los perfiles de resistividad se identificaron anomalías de alta resistividad (>500 Ω·m) que coinciden con escalinatas recientemente descubiertas, y zonas de baja resistividad (<40 Ω·m) que podrían indicar humedad o materiales arcillosos, otras anomalías de alta resistividad (>600 Ω·m) a 10 m de profundidad, posiblemente asociadas a un relleno artificial. Los perfiles de refracción sísmica revelaron una capa superficial con velocidades entre 280 y 400 m/s, y otra con velocidades más homogéneas entre 1200 y 1300 m/s, atribuible a estructuras constructivas. La correlación entre ambos métodos sugiere la presencia de estructuras enterradas. Las anomalías de alta resistividad se asocian con posibles construcciones de toba riolítica, y las pendientes suaves del terreno podrían corresponder a rasgos antropogénicos. Ambos métodos permitieron detectar estructuras líticas y espacios abiertos coherentes con los hallazgos arqueológicos previos.