Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


AR-14

 Resumen número: 0458  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

APLICACIÓN DE MÉTODOS SÍSMICOS Y ELÉCTRICOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS PREHISPÁNICAS EN CAJITITLÁN, JALISCO

Autores:

1 María Fernanda Sánchez Cardiel ELPonente
Universidad de Guadalajara
maria.sanchez7342@alumnos.udg.mx

2 María Guadalupe Hernández Sánchez EL
Universidad de Guadalajara
maria.hernandez8752@alumnos.udg.mx

3 Miguel Ángel Alatorre Zamora
Universidad de Guadalajara
miguel.azamora@academicos.udg.mx

4 Quiriat Jearim Gutiérrez Peña
Universidad de Guadalajara
quiriatj@gmail.com

5 Jose Paúl Calderón Magallón
Universidad de Guadalajara
paul.calderon@academicos.udg.mx

6 Nestor Fernando Delgadillo Jauregui
Universidad de Guadalajara
nestor.delgadillo@academicos.udg.mx

7 Juan Ignacio Pinzón López
Universidad de Guadalajara
juan.pinzon@academicos.udg.mx

8 Danny Alexander Cocuñame Ricardo
Universidad de Guadalajara
danny.cocuname@academicos.udg.mx

9 Jesús Erick González Rizo
Universidad de Guadalajara
jesus.gonzalezr@academicos.udg.mx

10 Juan Manuel Sandoval Hernandez
Universidad de Guadalajara
juan.sandoval@cusur.udg.mx

Sesión:

AR Arqueometría Sesión regular

Resumen:

La región de Cajititlán, Jalisco ha sido identificada como una zona de interés arqueológico, debido a la presencia de estructuras construidas por antiguas civilizaciones. A pesar de la importancia histórica y cultural de Cajititlán, no se han realizado estudios geofísicos que permitan delimitar con precisión las estructuras prehispánicas enterradas.

En este estudio se investiga la presencia de dichas estructuras arqueológicas mediante métodos geofísicos no invasivos: tomografía de resistividad eléctrica y refracción sísmica. En total se realizaron 8 perfiles de tomografía resistiva y 3 perfiles de refracción sísmica. En los perfiles de resistividad se identificaron anomalías de alta resistividad (>500 Ω·m) que coinciden con escalinatas recientemente descubiertas, y zonas de baja resistividad (<40 Ω·m) que podrían indicar humedad o materiales arcillosos, otras anomalías de alta resistividad (>600 Ω·m) a 10 m de profundidad, posiblemente asociadas a un relleno artificial. Los perfiles de refracción sísmica revelaron una capa superficial con velocidades entre 280 y 400 m/s, y otra con velocidades más homogéneas entre 1200 y 1300 m/s, atribuible a estructuras constructivas. La correlación entre ambos métodos sugiere la presencia de estructuras enterradas. Las anomalías de alta resistividad se asocian con posibles construcciones de toba riolítica, y las pendientes suaves del terreno podrían corresponder a rasgos antropogénicos. Ambos métodos permitieron detectar estructuras líticas y espacios abiertos coherentes con los hallazgos arqueológicos previos.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México