Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


SIS-32

 Resumen número: 0454  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

GEOFÍSICA RELACIONADA CON FACTORES DE PELIGRO SÍSMICO EN LA REGIÓN ATLIXCO-CHOLULA-PUEBLA

Autores:

1 Jocelyn Escobar Gonzaga EMPonente
Instituto Politécnico Nacional, ESIA Ticomán
jescobarg1601@alumno.ipn.mx

2 Leobardo Salazar Peña
Instituto Politécnico Nacional, ESIA Ticomán
lsalazar@ipn.mx

3 José Roberto Zenteno Jiménez
Instituto Politécnico Nacional, ESIA Ticomán
jzenteno@ipn.mx

4 Omar Cristian Chávez Hernández
Instituto Politécnico Nacional, ESIA Ticomán
ochavezh@ipn.mx

5 Alberto Galaviz Alonso
Instituto Politécnico Nacional, ESIA Ticomán
galaviz_alberto@hotmail.com

Sesión:

SIS Sismología Sesión regular

Resumen:

Recientemente la región poblana ha sufrido sismos importantes como el de 1999 (Tehuacán, Puebla M = 7.0), 2014 (Petatlán, Guerrero M = 7.2) y el de 2017 (Chiautla, Puebla M = 7.1). En este trabajo se analizan los factores geofísicos-geotécnicos que contribuyen al peligro sísmico, mediante la disposición de información y medidas o exploraciones geofísicas, para la región de Atlixco-Cholula-Puebla. Las metodologías toman algunas de las aplicadas en la Ciudad de México.

La peligrosidad en función de daños, se considera con la información de edificios dañados por eventos recientes. Contando con su ubicación se obtuvieron los mapas y gráficos de peligro por daños. Una obtención tradicional se encaminó a deducir la distribución de periodos de vibración del suelo a partir de registro símico en distintos sitios. Contando con componentes de movimiento en los registros, fue posible obtener la relación espectral horizontal-vertical.

La continuación de aplicaciones consideró casos exclusivos según el grado de afectación zonal y combinación de factores geológicos como daños aislados en edificaciones, derrumbes totales, manifestaciones en el terreno aisladas o relacionadas con edificaciones, presencia de laderas inestables susceptibles a deslizamiento por sismo. En el caso de laderas, se consideró el factor geohidrológico en la parte geológica que acompañó a este trabajo.

Así entonces, en distintos sitios según el grado de afectación y factores geológicos, se determinó la estructura del subsuelo con exploración sismológica (capa firme). Se dedujeron valores de velocidad de onda P y de onda S. Son parámetros que junto a los periodos de vibración, guardan relación con amplificación del movimiento sísmico y con propiedades geotécnicas del subsuelo.

La integración de información de daños, medidas y resultados de exploración, proporcionan los elementos que conforman los mapas y gráficos de peligro sísmico a nivel regional y local. Las aplicaciones computacionales extensivas se orientan a la divulgación en la página del grupo de trabajo (www.esiatic.ipn.mx/geofenómenos/).





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México