ESCENARIOS DE AMENAZA POR FLUJOS DE LAVA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO DE SAN SALVADOR (EL SALVADOR)
El Complejo Volcánico de San Salvador (CVSS), situado en el centro de San Salvador, está conformado por el edificio central y joven Boquerón, junto a 25 volcanes monogenéticos ubicados en sus flancos SE, N y NW. Es considerado uno de los volcanes más peligrosos de Centroamérica por su historial de erupciones y por su cercanía a grandes áreas urbanas.
El historial eruptivo del Boquerón incluye 25 erupciones en los últimos 36 ka, de diferente estilo y magnitud, una gran parte de ellas con fases efusivas y producción de flujos de lava. Su última erupción, en 1917, fue de tipo estromboliano, generó un cono de escorias en el interior del cráter del Boquerón, así como la emisión de un flujo de lava de 7 km de longitud, de composición andesítica, desde una fisura en su flanco NNW. Por otra parte, en el campo volcánico monogenético, activo desde inicios del Holoceno, se reconocieron 25 estructuras, en los flancos y planicies circundantes al N, NW y SE. El cono de escorias El Playón, situado al N del Boquerón, es el más reciente de este campo y tuvo su erupción en 1658-1671, con la producción en sus fases finales de un flujo de lava basáltico-andesítico, de tipo malpaís, que cubrió una extensión de 10 km2.
Los dos flujos de lava mencionados se utilizaron como flujos de referencia para la definición de dos escenarios de amenaza por lavas en el CVSS. Se elaboraron los paleorelieves de ambos flujos, con el fin de calibrar el simulador ELFM y obtener los parámetros que mejor se ajustaron para reproducir su alcance y distribución. Posteriormente, con base en los resultados de la calibración se definieron grupos de parámetros de entrada de las simulaciones para reproducir diferentes longitudes de las lavas.
Con base en el análisis estadístico de los centros eruptivos geológicos e históricos, a partir de funciones de densidad, se determinaron las áreas con mayor probabilidad de albergar un nuevo centro emisor. En estas áreas (probabilidad >50%) se seleccionaron más de 1000 puntos, entre la zona del edifico central y la del campo monogenético. Cada grupo de parámetros de entrada se simuló desde todos los centros de emisión seleccionados en cada zona.
Los resultados de las simulaciones permitieron obtener los mapas individuales de la distribución y alcance de los flujos de lava para cada escenario y grupo de parámetros. Finalmente, las simulaciones se integraron mediante un análisis de frecuencia espacial, permitiendo delimitar las zonas con mayor probabilidad de ser afectadas por futuros flujos de lava con origen, tanto en el edificio central Boquerón, como de nuevos centros eruptivos en las planicies al NW y SE. Estos resultados muestras que la infraestructura vial crítica en el Área Metropolitana de San Salvador podría ser severamente afectada, además de extensas áreas en el sector N-NW del complejo volcánica, donde en la última década se ha desarrollado multitud de proyectos habitacionales.