Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


CCA-74

 Resumen número: 0449  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL DE LA MIXTECA ALTA DE OAXACA A TRAVÉS DEL HOLOCENO BASADA EN SEDIMENTOS LACUSTRES

Autores:

1 Andrea Núñez-Morales EMPonente
Instituto de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
andrea.nm@geociencias.unam.mx

2 Yohan Alexander Correa-Metrio
Instituto de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
acorrea@geociencias.unam.mx

3 Arthur Joyce
University of Colorado Boulder, Boulder, Colorado
arthur.joyce@colorado.edu

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

La Mixteca Alta, ubicada en la Sierra Madre del Sur de Oaxaca, es una zona de transición ecológica y cultural clave para comprender la interacción entre clima, ambiente y sociedades prehispánicas. La interpretación del impacto de la variabilidad climática y de las actividades humanas sobre el paisaje requiere de registros ambientales multi-indicador de alta resolución. Este estudio tiene como objetivo reconstruir los cambios ecológicos y climáticos del Holoceno tardío a partir del análisis integrado de evidencia palinológica y geoquímica elemental en sedimentos lacustres.

Con el propósito de producir un registro ambiental multi-indicador, se recuperó un núcleo sedimentario de 6 m de longitud en la Laguna Minicúa, procesado mediante técnicas estándar de análisis palinológico y material carbonizado, así como espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF) para determinar elementos traza y mayores. El análisis geoquímico permitió identificar variaciones asociadas a procesos de erosión, cambios en la productividad lacustre y posibles eventos extremos de sequía. Los espectros polínicos mostraron transiciones en la composición de la vegetación, reflejando tanto fluctuaciones climáticas como modificaciones derivadas del uso del suelo por sociedades prehispánicas. La abundancia de material carbonizado evidenció pulsos que podrían corresponder a incendios naturales y antropogénicos, en concordancia con cambios en la cobertura vegetal documentados para el sur de México.

Este trabajo aporta una perspectiva paleoambiental de largo plazo que contribuye a comprender las respuestas de los ecosistemas montañosos del sur de México frente a la variabilidad climática y la presión antrópica, ofreciendo un marco comparativo para evaluar escenarios futuros de cambio climático.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México