CARACTERIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL BASAMENTO MEDIANTE MÉTODOS POTENCIALES: APLICACIÓN GRAVIMÉTRICA EN CIUDAD GUZMÁN
Ciudad Guzmán, la principal área urbana del municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, se localiza en una zona de alta actividad sísmica y geológica, lo que implica un riesgo significativo para sus habitantes e infraestructura. Dada esta condición, resulta fundamental caracterizar las propiedades geotécnicas del área para una mejor gestión del riesgo.
En este estudio, se estima la profundidad del basamento en Ciudad Guzmán mediante el procesamiento de datos gravimétricos recolectados en 100 puntos de medición. Los datos fueron adquiridos entre el 18 de julio y el 7 de agosto de 2025, en horario nocturno (10 PM a 5 AM), utilizando un gravímetro Scintrex CG5 Autograv y dos unidades GNSS (Base y Rover) de la marca Tersus para el posicionamiento preciso.
A cada medición de gravedad relativa (mGal) se le aplicaron las correcciones gravimétricas estándar: deriva instrumental, gravedad absoluta, gravedad teórica, corrección por marea, latitud, aire libre y corrección de Bouguer. Este procesamiento permite obtener la anomalía de Bouguer Simple, que posteriormente se ajusta por efectos topográficos para la obtención de la anomalía de Bouguer Completa.
La profundidad del basamento se estima a partir de esta anomalía, considerando un modelo de capa horizontal de extensión infinita y el contraste de densidad (Δρ) característico de la zona (Carmichael & Henry, 1977). Los valores obtenidos para cada punto se interpolarán mediante Kriging Bayesiano Empírico, generando un mapa rasterizado de profundidades.
Se espera que los resultados muestren profundidades menores hacia la Sierra del Tigre (zona oriental), debido a la presencia de material rocoso cercano a la superficie, mientras que en la planicie aluvial del centro-occidente de Ciudad Guzmán, se esperan valores más elevados, asociados a sedimentos más gruesos.