DISTRIBUCIÓN, ARQUITECTURA INTERNA Y ESTRUCTURA DE LAS AVALANCHAS VOLCÁNICAS EN EL GRUPO COMONDÚ INFERIOR, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO
En la región de San Juan de la Costa, Baja California Sur, están expuestas secuencias potentes de depósitos marinos transicionales, cubiertos por tobas, volcaniclásticos, epiclásticos, brechas e ignimbritas del Mioceno (Grupo Comondú Inferior). Entre los objetivos de un proyecto de grupo, se estudian estas unidades para su integración en el contexto volcanotectónico regional. Una de las observaciones más relevantes es la presencia de grandes espesores de brecha volcánica, algo que ya ha sido reportado en otras localidades. Esta sucesión representa un depocentro voluminoso que sobreyace a una secuencia marina, que antecedió a la apertura del Golfo de California.
Informalmente, la brecha volcánica Los Reyes-San Juan de la Costa es potente (hasta 150 m) y heterolitológica, con base y cima irregulares, y está expuesta de manera intermitente por más de 15 km. Para su mejor descripción, se subdividió en facies de bloques, matriz y mezcla. Contiene bloques exóticos de hasta 30 m de longitud. Exhibe estructuras diagnóstico de avalancha volcánica de derrubios como: bloques elongados y cizallados (debris-avalanche blocks), fracturas pervasivas de tipo rompecabeza (jigsaw-fit), flamas, truncaciones, dominios correspondientes a sustrato suave y/o rígido incorporados, bloques monolitológicos y zonas clasto-soportadas en escala de decámetros. Las regiones de matriz y mezcla, presentan gran heterogeneidad litológica, con posibles clastos juveniles (dacítico-andesíticos), piroclástos, y materiales alterados. Contiene fallas internas sin- y post-deposicionales.
Su origen (área fuente) es desconocido, pues las región hacia al occidente está cubierta por una sucesión de rocas volcánicas, volcaniclásticas y sedimentarias y hacia el oriente por el mar. Se infiere que la brecha representa más de un evento de colapso, con erupciones explosivas y sedimentación entre cada episodio (aunque no se descarta repetición de unidades estratigráficas). Sus interacciones múltiples con el sustrato, impulsaron deformación dúctil de sedimento suave, por fricción y carga. Evidencias como bloques con textura de costra de pan, fracturamiento prismático, halos de alteración, entre otros, apuntan a un posible componente juvenil. Su edad relativa, con base en unidades estratigráficas supra- e infrayacentes, es entre 20.5 y 23.9 Ma (U/Pb, Aranda-Gómez et al., 2025). Expone facies marginales de tipo flujos hiperconcentrados, brechas arenosas con matriz abundante. Las inyecciones y diques clásticos, evidencia emplazamiento catastrófico, produciendo también ultracataclasita a la base. Se identificaron también moldes de flauta de escala métrica a la base de la brecha. El depósito exhibe una posible capa basal de flujo (basal layer), como en diversos ejemplos de mega-deslizamientos en otras partes del mundo.