Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


GGA-7

 Resumen número: 0434  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

LOMBRICES Y SUELOS SALUDABLES: UN ENFOQUE DESDE LA GEOFÍSICA AMBIENTAL

Autores:

1 Etzil Alejandra Aguilar Garrido ELPonente
Instituto Politécnico Nacional, IPN
eaguilarg2200@alumno.ipn.mx

2 Frida Itzel López Plascencia EL
Instituto Politécnico Nacional, IPN
flopezp2200@alumno.ipn.mx

3 Leslie Daniela Zamorano Trejo EL
Instituto Politécnico Nacional, IPN
lzamoranot2100@alumno.ipn.mx

4 Jazmín Olivos Villanueva EL
Instituto Politécnico Nacional, IPN
jolivosv2100@alumno.ipn.mx

5 Silvestre Manrique Moreno
Instituto Politécnico Nacional, IPN
smanrique@ipn.mx

6 Ana Lilia Guadalupe Meléndez Valenzuela
Instituto Politécnico Nacional, IPN
agmelendez@ipn.mx

Sesión:

GGA Geología y geofísica ambiental Sesión regular

Resumen:

La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) es originaria de Europa, pero se le conoce con ese nombre porque en California comenzó a promoverse su uso para mejorar la tierra y aprovechar los residuos orgánicos. Es de color rojo oscuro, mide entre 6 y 8 cm y respira a través de la piel. Tiene una gran capacidad de reproducción en buenas condiciones de temperatura (14 a 27 °C) y humedad. La lombriz roja californiana es un anélido terrestre hermafrodita cuya reproducción se inicia a los 3 meses y continúa durante toda la vida. El apareamiento ocurre durante la noche y suele durar entre 30 y 240 minutos, a consecuencia del cual se produce una cápsula cada 7–10 días, de la cual, luego de 14–21 días de incubación, eclosionan entre 4 y 20 lombrices (Toccalino, Agüero, Serebrinsky, & Roux, 2004).

Su alimentación está basada en restos de frutas, verduras, cáscaras, hojas secas, papel sin tinta y otros desechos orgánicos en descomposición. Al consumir estos materiales, generan un abono natural llamado humus de lombriz o vermicast, rico en nutrientes, microorganismos, enzimas y hormonas de crecimiento que ayudan a que las plantas crezcan más sanas y fuertes (Lofton, 2020). Este humus también mejora la aireación del suelo, su capacidad para retener agua y su estructura, evitando que se compacte.

El uso de estas lombrices no solo mejora la fertilidad del suelo, sino que también puede incrementar la biomasa y productividad de cultivos como la zanahoria, cuando se aplica vermicomposta junto con las lombrices (Kováčik et al., 2022). Además, contribuye a reducir la cantidad de compuestos orgánicos que termina en los basureros, disminuyendo así la emisión de gases contaminantes como el metano y los óxidos de nitrógeno, y fomentando un manejo más sostenible de los suelos al reciclar residuos y transformar la materia orgánica en un recurso útil.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México