ESTUDIO PALEOMAGNÉTICO DEL MAAR JOYA PRIETA, CAMPO VOLCÁNICO SANTO DOMINGO, SAN LUIS POTOSÍ, PRIMEROS RESULTADOS
El paleomagnetismo es una herramienta muy útil en el estudio de procesos geológicos, entre los que destaca el volcanismo. En este trabajo se presentan los primeros resultados de un estudio paleomagnético del maar Joya Prieta en el Campo Volcánico de Santo Domingo, San Luis Potosí. El cráter Joya Prieta se encuentra en los límites occidentales de la Sierra Madre Oriental y la Mesa Central, en una región caracterizada por serranías conformadas por calizas plegadas del Mesozoico.
El ambiente tectónico en el que se encuentra este volcán es de tipo intraplaca. Conforme a una edad de una estructura vecina (450 ka), se infiere que la extensión había cesado y existía una corteza continental ligeramente adelgazada, lo que permitió el ascenso de magmas alcalinos máficos, que expulsaron basaltos, basanitas y hawaiitas con presencia de xenolitos de olivino, granulitas, y kaersutita. Esto resultó en la formación de algunos cráteres de explosión freatomagmática, con lavas y tobas, en las que se registra el campo magnético del Pleistoceno para dicha parte de México.
Los métodos para esta caracterización consistieron en trabajo de campo estratigráfico y cartografía, así como el muestreo de 54 localidades alrededor del cráter. Se realizó caracterización megascópica y petrográfica con láminas delgadas. Adicionalmente, se realizaron análisis de porosidad y permeabilidad. Respecto al paleomagnetismo, se midió la variación de la susceptibilidad magnética vs temperatura (curvas de k-T), análisis de anisotropía de susceptibilidad magnética (AMS) y análisis de desmagnetización de campo alterno.
Las litologías estudiadas conformaron seis grupos: 1) calizas de basamento; 2) basaltos pre-maar; 3) tobas freatomagmáticas; 4) líticos de basalto; 5) xenolitos y; 6) clastos juveniles. Siendo las más relevantes las litologías 2, 3, 4 y 6. Las lavas son basaltos y basanitas con olivino, de textura traquítica. Las tobas son rocas piroclásticas ricas en líticos de caliza y basalto en tamaños de lapilli fino a grueso, cementados en matriz de ceniza y carbonatos, con alta litificación. Por otro lado, los líticos de basalto son de textura variada y de distinto grado de alteración y vesicularidad, pueden provenir del sustrato, de la explosión o haber sufrido retrabajo. Los clastos juveniles son escorias de basalto y pómez microvesicular.
Se analizaron 19 muestras representativas para curvas de susceptibilidad magnética en función de la temperatura, donde se determinó la mineralogía magnética. Las muestras de basalto pre-maar se comportan homogéneas, con magnetita como su principal mineral ferromagnético y formando otras fases al enfriar. En los clastos líticos si existe una variación importante de acuerdo a su composición y grado de alteración. Finalmente, para las tobas, los resultados varían de acuerdo a sus distintas facies y contenido de clastos, con posible existencia de hematita. Los resultados para las calizas y los xenolitos no son concluyentes por su baja susceptibilidad magnética. La segunda fase de este estudio consistirá trabajo experimental de propiedades magnéticas mediante un micromag VSM 2900, para determinar ciclos de histéresis, curvas reversibles de primer orden (FORC), así como la determinación de las temperaturas de emplazamiento a través de desmagnetización termorremanente.