Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


AR-7

 Resumen número: 0429  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

UNA CIUDAD SOBRE EL PANTANO. DATACIÓN Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE UNA OCUPACIÓN DEL ANTIGUO ASENTAMIENTO DE TLÁHUAC DURANTE EL POSCLÁSICO.

Autores:

1 R. Berenice Jiménez-González ED
Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH
rberenicejimenez@gmail.com

2 Héctor Cabadas Báez
Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH
victor_cabadas_b@encrym.edu.mx

3 Reynaldo Guerrero Chávez EL
Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH
rexytse@gmail.com

4 Galia González Hernández
Instituto de Geofísca, UNAM
galia@igeofisica.unam.mx

5 Laura Beramendi Orosco
Instituto de Geología, UNAM
laurab@geologia.unam.mx

6 Jaime Díaz Ortega
Instituto de Geología, UNAM
jaimedo@geologia.unam.mx

7 Diana Martínez-Yrízar
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
yrizarmd@hotmail.com

8 Cristina Adriano Morán
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
adrianoc@ciencias.unam.mx

9 Guillermo Acosta Ochoa ← Ponente
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
acostaochoa@gmail.com

Sesión:

AR Arqueometría Sesión regular

Resumen:

Tláhuac fue una de las ciudades-estado más destacadas durante el Posclásico en el área lacustre del sur de la Cuenca de México. La importancia que se le otorga en las fuentes históricas del siglo XVI no se corresponde con estudios arqueológicos detallados sobre su origen y desarrollo. En el presente trabajo se presentan los resultados de excavaciones arqueológicas de una unidad doméstica en el límite sur de la ciudad prehispánica, donde se obtuvieron, además de diversos materiales arqueológicos como cerámica, lítica y hueso, las primeras dataciones radiométricas de su ocupación. En el sitio se realizaron estudios geoarqueológicos para evaluar la secuencia de ocupación. Se observó que la unidad doméstica fue fundada en una zona pantanosa poco profunda, rellenada con suelos acarreados del entorno circundante que incluyen materiales del periodo Formativo Tardío. Sobre estos suelos, de formación antrópica, se preparó un piso de tejido de tules similar al que se empleó en las chinampas arqueológicas, conocido como chinamitl. Sobre este se desarrolló la primera fase de ocupación que corresponde con Posclásico Temprano. Que posteriormente fue elevada mediante sedimentos y adobes durante el Posclásico Tardío, ocupación altamente perturbada por la actividad moderna.

Para estos estudios se llevaron a cabo análisis de XRF, susceptibilidad magnética, micromorfología, análisis de macrorrestos botánicos, de fitolitos y datación de radiocarbono.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México